18 C
Buenos Aires
lunes, mayo 5, 2025

Homenajearon a Marcelo Berbel, el artista que puso en palabras a la Patagonia

Más Noticias

Al cumplirse en este 2025, los 100 años del natalicio de Marcelo Berbel, en San Martín de los Andes realizaron una peña en su honor.

Marcelo Berbel, siempre presente en el sentir sureño.

El apellido Berbel es sin lugar a dudas, sinónimo de poemas y canto popular. Textos y canciones que aún hoy, siguen estando presente en el sentir de la gente. Sus hijos continúan un legado de palabras y sonidos de vivencias de la Patagonia.

Lee también: Calendario completo de ANSES para mayo: mirá cuándo cobrás cada beneficio

Peña

Con un marco de público importante y un ambiente colmado de emoción, se llevó a cabo la Peña por cumplirse este 2025, los 100 años del natalicio de Marcelo Berbel, organizada por la Dirección de las Culturas de la Municipalidad de Junín de los Andes..

Vecinos, familias y visitantes se acercaron a compartir esa noche especial en la que se celebró el legado de uno de los máximos exponentes de la música y la poesía patagónica. La voz de Marcelo Berbel, a través de sus canciones y sus versos, sigue viva en cada interpretación, en cada acorde, en cada recuerdo.

La peña ofreció un recorrido musical y cultural con la participación de artistas locales y regionales, danzas folklóricas, recitados y emocionantes momentos que reafirmaron la identidad y el orgullo neuquino.

Una verdadera fiesta popular que honró al poeta de la cordillera, en una noche donde el arte y la memoria se funden en un mismo canto, detalló En Contacto con la Gente.

El artista

Marcelo Berbel fue un poeta, autor, compositor y músico representativo de la región patagónica. Nació el 9 de abril de 1925 en la localidad de Plaza Huincul, provincia del Neuquén, en lo que se conoce como el “Pozo 1”. Allí su padre europeo Juan Ramón era empleado de la empresa YPF.

Su madre americana-mapuche, María Teresa, tenía el apellido Arriagada por el dueño de la estancia donde nació, pero en realidad era hija de un puel. Marcelo, el cuarto de 10 hermanos, fue criado en su pueblo natal y en Allen (Río Negro).

Luego pasó su adolescencia y juventud en Mariano Moreno (Neuquén), un tiempo en Buenos Aires, y más tarde regresó a su provincia. Se casó con Rosa Edith Rodríguez y tuvo cuatro hijos: Néstor Armando, Hugo Marcelo, María Teresa Edit (Marité) y Dantes Gerardo. Los tres primeros también siguieron el camino de la música, y así llevaron por todo el país la inmensa obra de su padre.

Las composiciones de Marcelo Berbel datan del momento mismo en que aprendió a escribir, mientras cursaba 2° grado en la Escuela 22 de Plaza Huincul. Desde entonces, además de intérprete, fue autor de obras integrales, piezas de teatro, libros de coplas, letras y músicas.

Hizo más de 1000 canciones. Por mencionar solamente algunas, entre las más conocidas se encuentran: “La Pasto Verde”, “Rogativa de Loncomeo”, “Piñonero”, “Puel, Puel”, “Lago Quillén”, “Dulce Limay”, “Polca del Rosedal”, “Pehuenche”, “No vayas por la viña”, “Del puestero”, “Del Sur al Litoral”, “Amutuy Soledad” y “Alambrado de veranada”.

También trabajó junto a otros compositores y escritores, incluyendo al poeta Pablo Neruda. Por su significado para la región, entre sus obras realizadas en co-autoría se destacan: “Neuquén Travum Mapu” (elegida como himno de la provincia del Neuquén), “Micha Cheo” (tema oficial de la ciudad de Zapala), “Regreso al ayer” (canción del centenario de la ciudad de Neuquén), y “Quimey Neuquén” (tema oficial de la provincia del Neuquén).

Como parte de sus producciones, publicó dos discos: “Jarillal” y “Qué quiere que le diga”. Y sus canciones han sido grabadas por artistas de renombre, nacionales e internacionales, como: José Larralde, Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Los Carabajal, Soledad Pastorutti, León Gieco, Los Nocheros, Los Fronterizos, Rubén Patagonia, Edgardo Lanfré, Malón, Mercedes Sosa, Ricardo Iorio, Ricardo Mollo, Dúo Matiz (Japón) y coro Melipal (Italia), entre muchos otros.

Asimismo, infinidad de conjuntos y solistas han versionado sus temas en todo el mundo. Escribir coplas era su pasatiempo favorito. Por eso, entre su extensa y variada obra, además publicó tres libros: “La copla nuestra de cada día”, “Varios temas y algunas coplas” y “adiviños”; este último contiene adivinanzas para que los niños de la ciudad conozcan las costumbres de quienes viven en el campo y viceversa.

Por toda su labor, ha sido homenajeado tanto en su provincia como en otras partes del país. Dentro de estos reconocimientos, fue elegido como ciudadano ilustre; en distintas localidades se erigieron monumentos para recordarlo; y existen escuelas, calles, escenarios, bibliotecas y plazas que llevan su nombre, por ejemplo: una esquina de Cosquín, la Capital Nacional del Folclore.

Marcelo Berbel dejó este mundo el 9 de abril de 2003 en su querido Neuquén. (Información suministrada por INAMU).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Mar del Plata: murió una mujer tras caer al vacío desde un octavo piso en pleno centro de la ciudad

Una mujer de 50 años murió tras caer al vacío desde un octavo piso de un edificio en pleno...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img