Mundo

5 de mayo de 2025 05:09

Foto 1 de 1

Los 133 cardenales elegirán al nuevo papa. Foto: AFP.

El futuro de la Iglesia católica reposa en las manos de los 133 cardenales que elegirán desde el próximo miércoles al sucesor del papa Francisco en un cónclave abierto, incierto y sin claros favoritos.

Progresista, conservador, dogmático… El perfil del próximo pontífice está en elaboración, aunque expertos y cardenales coinciden en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, que planteó un pontificado de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo.

El primer pontífice latinoamericano fue muy popular, pero al mismo tiempo enfrentó resistencias dentro de la Iglesia.

Los 133 cardenales menores de 80 años que pueden votar por su sucesor se encerrarán desde el 7 de mayo en la Capilla Sixtina, sin contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.

Y decenas de miles de personas en la plaza San Pedro y millones por televisión mantendrán la mirada fija en la pequeña chimenea instalada en el techo del majestuoso edificio a la espera de noticias.

Humo negro, sin consenso, habrá otra votación; humo blanco, “Habemus papam”.

“Espero que sea alguien con el espíritu de Francisco en derechos humanos, minorías, LGBT, medio ambiente”, dijo a la AFP Valeria Sereni, italiana de 30 años en San Pedro.

“Rezo porque el nuevo papa sea fuente de unidad en la Iglesia y calme las aguas después de una docena de años de desestabilización y ambigüedad”, señaló por su parte el sacerdote canadiense Justin Pulikunnel.

El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media, en la que los llamados “príncipes de la Iglesia” celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.

Las papeletas, actas y notas se queman en una estufa para anunciar al mundo el resultado.

– Punto medio –

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco.

Los cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.

Algunos, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a “bergoglistas” y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios -89 votos- necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que “quien entra papa al cónclave sale cardenal”.

No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.

El vaticanista italiano Marco Politi estimó que el próximo papa estará entre uno “que frene y uno que avance lentamente” a través del consenso. “No habrá un Francisco II”, indicó, aunque nunca se puede descartar alguna sorpresa.

El cardenal sueco Anders Arborelius estimó que frente a una Europa “vieja y cansada”, sería “natural” que el nuevo papa fuera de “África o de Asia”.

– “Politiqueo” –

Francisco creó la mayoría de los cardenales que votan ahora a su sucesor, muchos vienen la “periferia” del mundo, lejos de Europa e históricamente marginada por la Iglesia en Roma.

Este cónclave será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes.

Muchos apenas comienzan a conocerse ahora en las llamadas congregaciones generales que se celebran desde la muerte del pontífice.

Son reuniones a puerta cerrada en las que los cardenales comparten puntos de vista sobre las prioridades de la Iglesia y permiten al mismo tiempo a los electores formarse una idea de posibles nombres.

Se abordaron temas complicados como la pederastia en la Iglesia, la crisis en las vocaciones y el papel de las mujeres, todos desafíos que heredará el 267º papa en medio de conflictos mundiales, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.

Pero “nadie está en campaña”, aclaró el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York. “Nos hablamos, hablamos de las personas que consideramos prometedoras, pero es diferente del politiqueo”.

Fuente: AFP

Mundo

5 de mayo de 2025 08:15

El secreto, elemento esencial del cónclave

Foto 1 de 1

Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos.

Desde los príncipes de la Iglesia a los cocineros, pasando por los choferes o ascensoristas, todos los que participan de alguna manera en el Cónclave que se encarga de elegir al próximo papa están obligados por el secreto absoluto sobre las deliberaciones.

CIUDAD DEL VATICANO

Apenas llegados a la Capilla Sixtina al final de la tarde, los 115 cardenales electores jurarán mantener secreto sobre todo lo que vivirán en el cónclave. Este lunes, todo el personal que estará abocado al gran evento religioso, hará el juramento para no divulgar ningún dato sobre lo que ocurra durante las deliberaciones.

La Constitución Universi Dominici Gregis promulgada por Juan Pablo II en 1996 es clara a este respecto. Estipula que están “obligados a vigilar atentamente para que no se viole en modo alguno el carácter reservado de lo que sucede en la Capilla Sixtina, donde se desarrollan las operaciones de votación, y en los locales contiguos, tanto antes como durante y después de tales operaciones”.

Esta obligación no afecta sólo a los cardenales. También se aplica a todas las personas, religiosos o laicos, afectados al servicio del cónclave como conductores, cocineros, personal de la limpieza, médicos, enfermeras… Todos tuvieron que hacer juramento el viernes pasado.

Quien viole el secreto se expone a sanciones que pueden incluso ir hasta la excomunión, la exclusión de la Iglesia.

Juan Pablo II pensó incluso en los teléfonos móviles y en los medios modernos de escuchas o de transmisión. “Para que los cardenales electores puedan salvaguardarse de la indiscreción ajena y de eventuales acechanzas que pudieran afectar su independencia de juicio y su libertad de decisión prohíbo absolutamente que se introduzcan en los lugares donde se desarrollan las operaciones de la elección (…), que sean usados instrumentos técnicos de cualquier tipo que sirvan para grabar, reproducir o transmitir voces, imágenes o escritos”.

Los técnicos del Vaticano han verificado la Capilla Sixtina para que no haya eventuales micrófonos y han instalado un sistema de bloqueo para los teléfonos móviles.

Los cardenales deberán abstenerse de toda correspondencia epistolar y de toda conversación telefónica con el exterior. Y durante la duración del cónclave no podrán leer los diarios ni escuchar la radio o ver la televisión.

© Agence France-Presse

Mundo

4 de mayo de 2025 12:46

Policía brasileña informa que frustró ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio

Foto 1 de 1

Policía brasileña informa que frustró ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio.

Las autoridades brasileñas informaron este domingo que frustraron un ataque con bomba durante el megaconcierto de la cantante Lady Gaga el sábado en Rio de Janeiro.

Fuente: AFP

Un estimado de dos millones de personas llenaron la icónica playa de Copacabana en la “Ciudad Maravillosa” para escuchar a la diva estadounidense, bajo un impresionante despliegue de seguridad.

La policía civil de Rio de Janeiro dijo en X que en conjunto con el Ministerio de Justicia, “impidió un ataque con bomba que ocurriría en el show de Lady Gaga en Copacabana”.

Por este caso está detenido el “responsable por el plan” y un adolescente, y la policía realizó allanamientos en varias ciudades del estado de Rio de Janeiro, así como en Sao Paulo, Rio Grande do Sul y Mato Grosso.

Según las autoridades los involucrados “reclutaban participantes para promover ataques con uso de explosivos y cocteles molotov”.

Para el concierto de Lady Gaga el sábado, las autoridades desplegaron un impresionante dispositivo de seguridad, con más de 5.000 agentes, drones y cámaras con reconocimiento facial.

Mundo

3 de mayo de 2025 19:00

“Si me eligen, huyo a Sicilia”: cardenal Cristóbal López desiste a cuatro días del cónclave

Foto 1 de 1

Cardenal Cristóbal López Romero. Foto: AFP

“Si me eligen, huyo a Sicilia”. A cuatro días de que empiece la elección del futuro papa, el cardenal español, nacionalizado paraguayo, Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, tiró la toalla.

“No tengo absolutamente ninguna ambición. Nunca me podría imaginar en ese papel”, afirmó López Romero al diario Il Messagero.

Una actitud extraña, pese a que el cardenal de 72 años y con unas ideas muy parecidas a las de Francisco no figura entre los favoritos, y más aún porque, en general, reina la discreción y no hay declaraciones públicas sobre quién puede ser el futuro papa.

Pero, para este prelado emblemático de las queridas “periferias” de Francisco, el papado no tiene ningún atractivo: “quienes lo desean están movidos por la sed de poder”, apuntó en unas declaraciones en italiano.

A cuatro días de que empiece el cónclave, el miércoles, prevalece el máximo suspense sobre quién ocupará el trono de San Pedro. Este sábado por la mañana, los cardenales se reunieron por novena vez en “congregación general”.

Un total de 177 cardenales estaban presentes, indicó Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano, en una rueda de prensa.

El domingo, día de misa, no habrá ninguna reunión. El lunes, se reunirán dos congregaciones generales: la primera a las 09H00 y otra a las 17H00, precisó Bruni.

En estas reuniones, que se celebran en la sala Pablo VI del Vaticano, donde cardenales electores y no electores debaten sobre los temas prioritarios de la Iglesia.

Fuente: AFP

Hoy Hoy