18.2 C
Buenos Aires
martes, mayo 6, 2025

Cáncer de pulmón: por qué hay cada vez más casos en no fumadores

Más Noticias

El cáncer de pulmón está asociado a los fumadores, pero una tendencia en estos últimos tiempos ha llamado la atención de los médicos e investigadores: a nivel mundial, hay un incremento en la incidencia de esta enfermedad en no fumadores, especialmente en mujeres de hasta 45 años.

Las razones no están claras y no hay una sola causa para explicar este fenómeno. Si bien el porcentaje no es significativo (no llegan al 20% del global), en términos absolutos es alto. El número iguala al total de casos de cáncer de ovarios.

«En líneas generales, el cáncer de pulmón en no fumadores se asocia al tabaquismo de segunda mano, que es cuando estas personas conviven con fumadores. La segunda es el radón, un gas inerte en la corteza de la tierra. Y después está la polución ambiental«, le dijo a Clarín el médico Raúl Martín, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo.

En la Argentina, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por esta enfermedad hay más de 13.016 diagnósticos y 10.673 muertes al año.

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte oncológica el mundo. Foto Shutterstock.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte oncológica el mundo. Foto Shutterstock.

En 2022, por ejemplo, hubo 1,8 millones de muertes en el mundo y las previsiones hablan de casi 35 millones de nuevos casos para el 2050.

Un aspecto clave para definir el tratamiento más adecuado es detectar mutaciones genéticas. El cáncer de pulmón en células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), que se forma en los tejidos del pulmón, representa entre el 80 y el 85% de los casos.

A pesar de su alta incidencia, muchos pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas y en alrededor del 70% de los casos no se puede extirpar.

La enfermedad no suele presentar síntomas en sus primeras fases, lo que complica los tratamientos exitosos.

Los chequeos médicos y las pruebas anuales de detección de cáncer de pulmón en personas de riesgo resultan clave. Foto Shutterstock.Los chequeos médicos y las pruebas anuales de detección de cáncer de pulmón en personas de riesgo resultan clave. Foto Shutterstock.

En Latinoamérica, la mutación del gen EFGR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) llega al 22% en la población con cáncer de pulmón en células no pequeñas.

Para el cáncer sin mutaciones, el tratamiento más utilizado sigue siendo la quimioterapia y la inmunoterapia. Pero en el caso de las mutaciones, y en particular del EFGR, un estudio arrojó que ese gen estaba «en el 14% de los pacientes».

La droga que se aplicaba habitualmente para estos diagnósticos avanzados era el osimertinib.

Presentación del Estudio Mariposa en París

El Estudio Mariposa, que combina amivantamab con lazertinib y fue presentado el mes pasado en París por el laboratorio Johnson&Johnson, durante el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC, por sus siglas en inglés) 2025, lo comparó con el anterior y mostró que prolonga la sobrevida.

«De 100 casos, 30 tienen una mutación tratable, 70 no tienen mutaciones y, dentro de eso, 14 van a tener un EFGR», señaló Martín, uno de los investigadores.

La detección del cáncer de pulmón de manera temprana es clave para un tratamiento exitoso. Foto Shutterstock.La detección del cáncer de pulmón de manera temprana es clave para un tratamiento exitoso. Foto Shutterstock.

Las mutaciones del gen EFGR provocan que las células cancerosas se multipliquen y diseminen por el cuerpo.

Otro punto clave en esta enfermedad es la detección precoz. A la población de alto riesgo (personas que hayan fumado más de 55 años y que al menos hayan fumado una vez en los últimos 15 años), se recomienda realizar tomografías anuales de tórax de baja dosis, ya que ello ayuda a reducir las muertes por cáncer de pulmón.

La oncóloga Carmen Puparelli, que asistió al congreso europeo, enfatizó que el Estudio Mariposa, que se encuentra en fase experimental, «no es un tratamiento curativo, pero es un tratamiento que hace que los pacientes vivan más, que es lo que todos buscan».

«Esta combinación nueva es un poco más tóxica que el tratamiento anterior. Entonces ahí es donde los médicos y los pacientes deben conversar sobre si un paciente está dispuesto a aceptar un poco más de toxicidad», indicó a Clarín.

En el ELCC 2025 también se presentó el Estudio Cocoon, que exploró la mejora de los cuidados dermatológicos para reducir los efectos secundarios en pacientes tratados con amivantamab.

Los síntomas del cáncer de pulmón

Los principales síntomas del cáncer de pulmón son tos persistente, dolor torácico, dificultad para respirar, pérdida de peso inexplicable y fatiga. Reconocer estos signos y buscar atención médica rápidamente puede ser clave para un diagnóstico oportuno.

Puparelli también mencionó que «hay un gran porcentaje no menor de pacientes que nunca fumaron y tienen cáncer de pulmón».

«Se está empezando a asociar con la polución ambiental. Y cada vez vemos más cáncer de pulmón en pacientes jóvenes. Yo tengo pacientes de veintipico de años que no han fumado. La edad mediana de presentación son 65 a 70 años. ¿Cómo se explica que alguien de 25 años no fumador tenga cáncer de pulmón?», planteó.

Además, insistió en la necesidad de la prevención del tabaco, que «se asocia a 25 tumores distintos: boca, lengua, cáncer de pulmón, esófago, riñón, vejiga, porque queda la nicotina retenida en la orina, y un montón de enfermedades cardiovasculares», como también el uso de vapeadores, sobre todo en jóvenes.

La evolución de los tratamientos

Otra de las especialistas argentinas que asistió al congreso europeo fue Jimena Tejada, directora regional para Asuntos Médicos para Oncología para todo Latinoamérica en Johnson&Johnson.

«Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer de pulmón, lo que se hace es sacar una biopsia y se miran las células. En función del tipo de célula que ese tumor tenga, lo vamos a clasificar en dos grandes grupos: cáncer de pulmón de células no pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas», expresó.

Cuando se trata de células pequeñas, precisó Tejada, es entre el 15 y el 20% de los casos, «mucho más agresivo y con peor pronóstico».

cancer-de-pulmon

«Hace 20 años, el cáncer de pulmón atrás era una sentencia de muerte para mañana. La manera en que ha evolucionado el cáncer de pulmón en los últimos años lo va acercando cada vez más a lo que es el cáncer de mama», comparó.

Tejada consideró que «el fin en este grupo de pacientes es cronificar, extender la sobrevida lo más posible, siempre intentando que el paciente tenga la mejor calidad de vida».

Las alteraciones genómicas, las mutaciones, son un desafío para los médicos. Y prolongar la sobrevida de los pacientes, un objetivo que, con los tratamientos actuales, es cada vez más factible.

EMJ

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Mar del Plata: murió una mujer tras caer al vacío desde un octavo piso en pleno centro de la ciudad

Una mujer de 50 años murió tras caer al vacío desde un octavo piso de un edificio en pleno...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img