Con gran expectativa se anunció en Cipolletti la realización de la Jornada ExpoAlfa Patagonia Norte, un evento clave que tendrá lugar el próximo 27 de mayo y que pondrá en el centro de la escena la calidad de la alfalfa producida en la región, con una clara mirada hacia el mercado internacional.
Autoridades provinciales de Río Negro, Neuquén y La Pampa, junto a representantes del INTA y el Centro PyME ADENEU, ofrecieron detalles de esta iniciativa que busca potenciar un sector con un enorme potencial en la Patagonia Norte.
La jornada, organizada por TodoAlfalfa y que cuenta con el respaldo de los gobiernos de las tres provincias patagónicas, la Cámara Argentina de Alfalfa, el Centro PyME ADENEU y el INTA, además de universidades, se presenta como un espacio de capacitación y debate fundamental para productores y actores del sector.
Antonio Lozano, titular de TodoAlfalfa.com.ar, destacó la importancia de estas jornadas que se replican en distintos puntos del país, recordando que la propuesta de realizarla en la Patagonia surgió durante la ExpoAlfa 2024. Explicó que el encuentro del 27 de mayo abordará temas cruciales como mejoramiento genético, mecanización, incorporación de tecnología, transporte y logística, mercado mundial y exportación.
Además de las capacitaciones, la Jornada ExpoAlfa Patagonia Norte ofrecerá una exposición estática, un «bussiness workshop», una avenida de innovaciones y una mesa de proyectos y financiamiento. El objetivo central es claro: «debatir sobre alfalfas de calidad» con los productores de Río Negro, Neuquén y La Pampa.
José Brigante, presidente de la Cámara Argentina de Alfalfa, enfatizó la visión de la entidad en relación con la calidad del forraje para la exportación, compartiendo los avances en los que vienen trabajando con diversas provincias. «Vemos las oportunidades que cada provincia puede encontrar, pero siempre detrás tiene que haber un proyecto que permita consolidar la rentabilidad», señaló.
Desde el ámbito gubernamental, Marcelo Zuñiga, subsecretario de Producción de Neuquén, valoró significativamente el evento. Subrayó el potencial de crecimiento de la producción de alfalfa en su provincia, que actualmente cuenta con 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo bajo riego, de un total de 27.600 hectáreas irrigadas. «Hay proyectos para desarrollar 45.000 hectáreas en la medida que se puedan recondicionar los sistemas de riego y generar esta articulación pública y privada», afirmó.
En la misma línea, Pablo Kiwitt, director de Agricultura de Río Negro, expresó su confianza en que la jornada «inspira para que los diferentes actores de la región puedan abordar el tema como una cadena intentando explotar todo el potencial y dar respuestas a las demandas». Reconoció el rol de la alfalfa como «un motor para las economías regionales» y vislumbró un futuro prometedor: «Tenemos mucha superficie y podemos aumentar los saldos exportables».
Luján Masserotti, del INTA 25 de Mayo (La Pampa), aportó la experiencia de su región, donde «la alfalfa es un cultivo que sabemos funciona muy bien». Considera que esta jornada será un «paso para lograr la alfalfa de exportación», destacando la disponibilidad de «tierras, agua y un clima que acompaña» como factores fundamentales.
La presentación de la Jornada ExpoAlfa Patagonia Norte contó con la participación de otras figuras como Anabel Lucero Idizarri (Gerente de Centro PyME-ADENEU), Gabriel Bosco (Presidente del Banco Provincia de Neuquén) y Juan Pablo D’urso (Cámara Argentina de Alfalfa), quienes coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para fortalecer la producción de alfalfa de calidad en la región y abrir nuevas oportunidades en el mercado global. La Patagonia Norte se prepara para un debate crucial que podría marcar un antes y un después en su posicionamiento como proveedor de alfalfa de excelencia.