19.4 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

Selva Almada: «A la ultraderecha y a los antiderechos hay que responderles con más libros»

Más Noticias

Hace tiempo que Selva Almada dejó de ser una promesa de las letras argentinas para ser un nombre con peso propio, hacedora de un universo personal que dialoga con las zonas incómodas de la existencia en geografías rurales que son poéticas y ominosas en partes iguales. Su trilogía El viento que arrasa (recientemente llevada al cine por Paula Hernandez), Ladrilleros y Esto no es un río ha sabido esculpir un mundo a base de historias mínimas que ahondan sobre lo no dicho. Oriunda de Villa Elisa, Entre Ríos, su origen entrecruza con años de taller con Alberto Laiseca dando como resultado una literatura oscilante que puede abarcar desde el canto de un pequeño pájaro hasta el estallido de la peor de las tormentas.

El 2025 la encontró, al inicio, con el lanzamiento de Laiseca, el maestro. Un retrato íntimo (Penguin Random House). Biografía colectiva escrita a diez manos junto a cuatro discípulos más del Maestro Lai que lo acompañaron hasta sus últimos días: Natalia Rodríguez Simón, Rusi Millán Pastori, Sebastián Pandolfelli y Guillermo Naveira. Además, reeditó Los inocentes (Sudamericana), libro donde reúne seis cuentos orientados a un público infanto juvenil donde los niños son los protagonistas con ilustraciones de su hermana Lilian Almada.

A poco de presentarse en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, habló con Clarín acerca de estos lanzamientos, proyectos futuros –una nueva novela que se publicará, si todo sale bien, este año– y de cómo vive el presente cultural argentino.

–Escribiste Laiseca, el maestro, junto a cuatro de los discípulos más cercanos de Lai. ¿Cómo fue el proceso?

–Fue bastante complejo. Éramos cinco personas escribiendo y la idea fue lograr una voz común que era Chanchín. El texto pasó por varias etapas de corrección, edición, reescritura, pulido, hasta poder conseguir finalmente esa voz. Fue una de las cosas más difíciles de un proceso grupal donde todos somos escritores y cada quien tiene su estilo.

–¿Qué cosas descubriste que te sorprendieron durante la escritura y la investigación?

–Lai se autopercibía como el último orejón del tarro, alguien que había pasado desapercibido en la escena de los años sesenta y setenta. Cuando entrevistamos a Fernando Noy, que lo conoció en aquella época, nos dio un panorama diferente.. Vimos un Lai compenetrado con la escena alternativa de esos años, que participaba de performances, que había escrito una obra de teatro y que había sido tenido en cuenta. Después, a través del relato de la mamá de su hija, conocí más a fondo toda esa época en la que vivió en Escobar, que fue la única casa que tuvo. Él hablaba de esa casa con mucha nostalgia. Luego la terminó vendiendo. No había muchos pormenores de esa época. De cómo era esa casa, de que por aquellos años con la herencia que había recibido de la venta de la casa del padre se pudo dedicar un par de años sólo a escribir. El relato de Susana de esa época era muy luminoso, un Lai que por fin podía entregarse a la escritura sin tener que hacer un montón de laburos que había hecho hasta ese momento que no tenían nada que ver con escribir. Ella lo recordaba como una época de mucha plenitud de él.

La escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega
La escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

–Reeditaste recientemente por Sudamericana un libro de cuentos orientado para el público infantojuvenil, Los inocentes, que en un principio había sido publicado en la Editorial de la Provincia de Entre Ríos ¿Cómo surgió?

–Surgió a pedido de Fernando Kosiak, quien estaba a cargo de la editorial en 2019, en conjunto con mi hermana Lilian, que es artista visual. Se pensó para distribuir en escuelas de la provincia. Tenía estos relatos breves que había escrito en distintos formatos, para algunos medios, donde todos estaban protagonizados por niños. Algunos los reelaboré, los trabajé un poco más y agregué dos nuevos (“Las luces” y “Benita y los gatos”).

–¿Notaste alguna diferencia en comparación a escribir literatura para adultos?

–La verdad que no, O sea, por supuesto hay ciertas zonas, ciertas palabras que cualquiera con un poco de sentido común sabe que no se pueden usar en relatos que van a ser leídos por niños de once o doce años. Pero después la verdad es que trabajé como trabajo cualquiera de mis libros. Por ahí tuve un poco en el faro a Horacio Quiroga, de sus Cuentos de la selva que yo amaba cuando era chica. Ahora para la reedición, volvimos a revisarlos con la editora pero no sufrieron ningún cambio significativo excepto la maquetación. La diagramación es distinta. Mi hermana hizo nuevas ilustraciones. Estamos contentas y con mucha expectativa de ver qué provoca en una franja lectora que no había tenido todavía porque cuando salió el libro en la provincia había un montón de ideas para hacer con las escuelas les niñes pero justo vino la pandemia y esos proyectos no pudieron concretarse.

–¿Qué te genera la infancia en relación a la literatura?

–La infancia siempre está muy presente en todos mis libros, siempre hay escenas con niños. Uno de mis primeros libros se llama Niños y es una especie de memoria de mi propia infancia. Siempre es un universo, una zona que tengo muy presente. Para mí la infancia es el momento más fundamental de nuestras vidas. Es ahí donde nos enfrentamos a todo lo que vendrá después en la vida. Es como una época de descubrimiento y aprendizaje que pasa en tan pocos años de la vida y, sin embargo, nos marcan para el resto. Flannery O’Connor decía que con lo que uno ha vivido en la infancia tiene para escribir el resto de su vida. Es un universo que siempre he visitado.

La escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos OrtegaLa escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

–El libro cuenta con ilustraciones de Lilian Almada, tu hermana. ¿Qué significó para vos trabajar junto con ella en este proyecto?

–Con Lilian teníamos ganas de trabajar juntas en un libro hacía ya bastante tiempo. Habíamos tenido un trabajo cuando yo era parte de una pequeña editorial que se llamaba Carne Argentina y publicamos el Manual Sadomaso Porno de Laiseca. Para esa edición Lilian había hecho una serie de esculturas de muñecas inspirándose en los textos de Lai masomenos en 2007. Pero bueno, no como escritora sino como editora. Después siempre fantaseamos con hacer la experiencia de un libro juntas. Así que cuando apareció esta propuesta de la editorial de la provincia, enseguida fue como linkear. Trabajamos muy juntas en tanto los cuentos que iba escribiendo y las cosas que ella me comentaba y con sus ilustraciones. Fue un trabajo precioso de hacer, trabajar con mi hermana con quien tengo una relación muy estrecha, muy fuerte, que me encanta lo que ella hace además como artista y que todo eso termine quedando en un libro para nosotras estuvo buenísimo y para mi mamá ni te cuento.

–Vas a participar de dos actividades en la Feria: la presentación oficial de Los Inocentes en el espacio de Penguin junto a Horacio Convertini y «La Palabra Indígena. Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios. Wichí en poesía. Conversación con Lecko Zamora». ¿Qué podrías comentar de ambas?

–El 7 de mayo voy a estar acompañando al poeta Lecko Zamora, poeta wichí en la. primera de las charlas, la apertura de los diálogos indígenas, que me parece una gran incorporación a la programación de la Feria. Empezó el año pasado. Fabián Martínez Siccardi fue el impulsor de algo que me parece que era una falta imperdonable que así como estaban los diálogos latinoamericanos, de las provincias, no hubiera una una programación para los diálogos indígenas, sobre todo con grandes exponentes y que cada vez aparecen más autores y autoras de pueblos originarios muy importantes. Me parece genial para que el público lector también pueda acceder a esos libros, acercarse a esos autores y autoras y conocerlos porque a veces son obras que pasan un poco desapercibidas. Vamos a estar conversando un poco con Zamora y sobre todo escuchando, escuchando lo que tiene para decir y escucharlo leer, que me parece que va a ser una experiencia preciosa. El 8 de mayo vamos a presentar Los inocentes con Horacio Convertini, que es también autor de la casa y nos conocemos hace muchos años, él ha venido en una época a las clínicas de escritura que coordinábamos con Julián López, así que tenemos una relación larga de de cariño, de leernos y de comentarnos. Así que va a estar buenísimo también.

–¿Tenés algún otro proyecto en camino? ¿Estás escribiendo algo?

–Sí, estoy trabajando en una novela. La idea es que pueda salir este año, así que estoy metiéndole mucha pila a esa escritura. En realidad, la empecé hace bastante tiempo, en una residencia que hice en Francia en 2022. Ahí apareció el primer chispazo, le seguí dando vueltas, pensándola bastante durante este tiempo y ahora estoy abocada a la escritura.

–Por último, ¿Cómo te encuentra este presente en relación a la cultura y la literatura en nuestro país?

–Son épocas muy terribles para nuestro país, no sólo en relación a la cultura, sino en general. Pero al mismo tiempo, creo que en tiempos oscuros y aciagos como estos. lo peor que podemos hacer es dejar de producir cultura, dejar de trabajar, dejar de pensar libros que puedan ser puertas hacia otras maneras de vivir y de pensar, que eso es lo que tiene la literatura. Mostrarnos otros universos posibles, otras maneras posibles de ser. Creo que en ese sentido, la lectura, por lo menos para mí, que soy lectora desde muy chiquita, siempre ha sido un acto creativo y un acto liberador el poder leer. La lectura nos vuelve menos mezquinos porque nos muestra muchos panoramas, mundos posibles. Te obliga a salir de la pequeñez de tu vida, de tu entorno, de lo que conoces. Eso es lo más maravilloso de la literatura y en momentos donde hay un avance terrible de coartar libertades todo el tiempo en nombre de la libertad, la lectura puede ser un buen lugar a donde ir para seguir pensando que es otro mundo es posible. Reivindico ese derecho, porque la lectura es un derecho. El derecho a la lectura y también el derecho al deseo de escribir. A la ultraderecha y a los antiderechos hay que responderles con más libros, más lecturas de poesía, más encuentros donde conversemos de otras cosas y donde también nos juntemos a pensar un país un poco más justo, honesto, generoso, participativo e inclusivo. Todo eso que lamentablemente estamos perdiendo de una manera muy preocupante y espantosa.

Selva Almada básico

  • Nació en Entre Ríos, en 1973.
  • Publicó sus primeros relatos en el Semanario Análisis, de la ciudad de Paraná. Allí dirigió, entre 1997 y 1998, la revista CAelum Blue. Ha publicado las novelas Mal de muñecas, Editorial Carne Argentina, 2003; Niños, Editorial de la Universidad de La Plata, en 2005; Una chica de provincia, Editorial Gárgola, en 2007; El viento que arrasa, Mardulce Editora, en 2012, y el e-book Intemec, en Editorial Los Proyectos.
  • La revista Casa, de Casa de las Américas, publicó su cuento «El desapego es nuestra manera de querernos», Cuba, 2006. Relatos suyos integran algunas antologías como Una terraza propia, Editorial Norma, y Narradores del siglo XXI, Programa Opción Libros del GCBA, ambas editadas en 2006.
La escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos OrtegaLa escritora argentina Selva Almada habla durante entrevista con EFE el 21 de abril de 2023, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega
  • Parte de su obra está traducida al francés, portugués, alemán, holandés y turco. Vive en Buenos Aires.

Selva Almada participará mañana viernes a las 19 de la presentación de su libro Los inocentes en diálogo con Horacio Convertini en la sala Ernesto Sabato.


Sobre la firma

Pablo Díaz Marenghi

Bio completa

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img