Robert Prevost, elegido nuevo Papa tras la muerte de Francisco, es una cardenal estadounidese nacido en 1955 en Chicago. Hasta su designación como León XIV, era prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.
Cercano a Francisco y miembro de la orden agustina, Prevost tiene también nacionalidad peruana y misionó durante 15 años en América Latina, por lo que conserva un fuerte vínculo con el sur del continente.
El momento en el que el nuevo Papa saludo a los fieles.
Prevost se convirtió este jueves en el primer pontífice de Estados Unidos, a pesar de que ese país tiene la cuarta mayor población católica del mundo, con más de 72 millones de fieles.
Por qué el nuevo Papa Robert Prevost eligió llamarse León XIV
Según fuentes vinculadas al Vaticano, su elección ofrece una alternativa equilibrada entre los secotres más progresistas y conservadores que estuvieron en pugna durante el cónclave.
El momento en el que el Papa salió a saludar a los fieles en la Plaza San Pedro.
ADNSUR
Más allá de ese «equilibrio», Prevost es un hombre emparentado con la línea planteada por Francisco sobre la relación que debe tener la Iglesia con los más vulnerables. “El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, afirmó el año pasado.
León XIV es el nuevo Papa: cómo fue la relación de Robert Prevost con Francisco
Después de ser anunciado, Prevost pronunció sus primeras palabras, en las que recordó a su antecesor inmediato, Francisco.
Al recordarlo, León XIV afirmó que «Francisco bendecía a Roma», ante la aclamación de la multitud, que volvió a estallar cuando el nuevo Pontífice le agradeció por su labor pastoral.
SU RECORRIDO EN LA IGLESIA
Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.) en 1977 Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde se diplomó en Teología, y también se recibió como licenciado en Matemáticas de la Universidad de Villanova, en 1977.
Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982. Obtuvo su licenciatura en 1984 y un año después fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú.
Luego de un largo recorrido, que incluyó el regreso a Estados Unidos, en 2014 el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad de obispo.
El Papa León XIV fue elegido el día de la Virgen de Luján: la coincidencia que conmovió a los fieles argentinos
En marzo de 2018 y hasta 2023 asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, con un papel importante durante las crisis políticas que atrevesó el país latinoamericano.
LA ELECCIÓN DEL NOMBRE LEÓN XIV
El nuevo pontífice explicó que eligió el nombre León en honor a León XIII, conocido por su defensa de los derechos de los trabajadores y por su histórica encíclica Rerum Novarum, que marcó el inicio de la doctrina social de la Iglesia.
Prevost, con fuerte compromiso con las comunidades más humildes en América Latina, ve en él una inspiración para un papado atento a las desigualdades y al clamor de los pueblos.
El número XIV indica continuidad con ese legado, pero también una voluntad de aggiornarlo a los desafíos actuales: pobreza, migración, cambio climático y crisis de fe. León XIV busca ser un Papa de diálogo, justicia y cercanía con quienes sufren.
León XIV: el nuevo Papa y la importancia de la Orden Agustiniana en la iglesia
LOS PAPAS LEÓN EN LA HISTORIA:
- León I (440–461) – San León Magno: uno de los grandes padres de la Iglesia. Defendió la primacía del Papa frente al poder imperial y logró frenar la invasión de Atila el Huno. Declarado Doctor de la Iglesia.
- León II (682–683) – Confirmó decisiones del Tercer Concilio de Constantinopla y promovió el canto litúrgico en latín. Su papado fue breve pero marcó la continuidad doctrinal.
- León III (795–816) – Coronó a Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Consolidó la alianza entre el papado y el poder político europeo.
- León IV (847–855) – Fortificó Roma ante ataques sarracenos y promovió la reconstrucción de iglesias. Fue clave en la defensa de la cristiandad.
- León V (903) – Su papado duró apenas unas semanas y fue interrumpido por luchas internas en Roma. No tuvo tiempo de dejar una huella significativa.
- León VI (928) – De papado corto y poco relevante históricamente. Gobernó en un período de inestabilidad política en el Vaticano.
- León VII (936–939) – Fomentó la reforma monástica y mantuvo relaciones diplomáticas con el Sacro Imperio. Un pontífice de perfil bajo pero con impacto eclesial.
- León VIII (963–965) – Su legitimidad es discutida, ya que fue impuesto por el emperador Otón I. Figura controvertida en la historia papal.
- León IX (1049–1054) – Gran reformador, enfrentó la simonía y el matrimonio de clérigos. Su papado antecedió el Cisma de Oriente.
- León X (1513–1521) – Famoso por su papel durante la Reforma protestante. Excomulgó a Martín Lutero. Su lujo en el Vaticano marcó una era de tensiones.
- León XI (1605) – Gobernó solo 27 días. Llamado “el Papa de los 27 días”, no tuvo tiempo de influir.
- León XII (1823–1829) – Promovió un retorno al conservadurismo e impulsó misiones religiosas, en un intento de frenar la secularización.
- León XIII (1878–1903) – Creador de la doctrina social de la Iglesia. Su encíclica Rerum Novarum fue pionera en defender los derechos de los trabajadores. Intelectual, moderno y abierto al diálogo con el mundo científico y político.