19.2 C
Buenos Aires
lunes, mayo 12, 2025

Escuelas de UNRWA, hambre en Gaza, indígenas en Guatemala… Las noticias del jueves

Más Noticias

Escuelas de UNRWA, hambre en Gaza, indígenas en Guatemala… Las noticias del jueves

Fuerzas israelíes asaltan y obligan a cerrar escuelas de UNRWA en Jerusalén Oriental

Fuerzas israelíes fuertemente armadas irrumpieron esta mañana en tres escuelas de UNRWA en Shufat, obligando a más de 550 niñas y niños a evacuar después de que el Ministerio de Educación israelí diera la orden de clausurarlas el pasado mes de abril.

UNRWA debió cerrar sus seis escuelas en Jerusalén Este ocupada. Un funcionario fue detenido.

Cerca de 800 menores quedaron en estado de shock. Las escuelas, locales inviolables de la ONU, operan bajo un mandato aprobado por la Asamblea General que incluye Jerusalén Este.

El representante e UNRWA en Cisjordania dijo que los centros seguían funcionando ya que las leyes aprobadas por el parlamento israelí que prohíben las actividades de UNRWA en #EastJerusalem son inherentemente ilegales.

“Las acciones de hoy de Israel son una grave violación de sus obligaciones como Estado miembro de la ONU en virtud del derecho internacional”, dijo Roland Friedrich.

La agencia condena “este flagrante ataque contra el derecho de los niños a la educación y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que hagan respetar el mandato y el espacio humanitario de UNRWA en Cisjordania.

La crisis alimentaria en Gaza se agrava tras nueve semanas de bloqueo

Un niño de Gaza lleva un plato con arroz.

Entre el 27 de abril y el 6 de mayo, uno de cada tres comedores comunitarios cerró, reduciendo la producción diaria de comidas en un 25%, después de más de nueve semanas de bloqueo total israelí a la entrada de suministros en la Franja.

Se ha pasado de 1,08 millones de comidas diarias a apenas 823.000, preparadas en solo 117 cocinas apoyadas por la ONU y socios. Se prevé que esta cifra baje aún más a 440.000 a partir de hoy.

Desde finales de abril, al menos 100 cocinas han cerrado por falta de suministros. El impacto en la seguridad alimentaria es crítico: las comidas calientes que brindan estos centros son uno de los últimos salvavidas disponibles.

Las agencias que trabajan en seguridad alimentarias alertan de las masificaciones en las cocinas operativas, con riesgos para la seguridad y tensiones sociales en aumento.

En los mercados, escasean los productos y el precio de la harina se ha multiplicado por 30.

Comité de la ONU responsabiliza a Guatemala por el desplazamiento forzado de pueblos indígenas

Vendedor ambulante en una plaza céntrica de Antigua Guatemala.

El Comité de Derechos Humanos responsabiliza a Guatemala por el desplazamiento forzado de pueblos indígenas.

El Comité declaró al Estado internacionalmente responsable por no implementar los acuerdos de reparación alcanzados con 269 miembros de los pueblos Maya K’iche’, Maya Ixil y Maya Kaqchikel, desplazados forzosamente durante las operaciones de «tierra arrasada» en los años 80.

A pesar del acuerdo de reparación firmado en 2011, las medidas —como el reasentamiento y la construcción de viviendas— nunca se implementaron. Las víctimas, aún desplazadas, enfrentan desarraigo, pérdida de identidad cultural y transmisión intergeneracional del trauma.

“El desplazamiento forzado continúa hasta que las víctimas puedan regresar dignamente o ser reasentadas voluntariamente”, afirmó la experta Hélène Tigroudja.

El Comité también destacó que la violencia de las operaciones de «tierra arrasada» y el desplazamiento forzado asociado provocaron que las víctimas tuvieran que dejar atrás los cuerpos de sus familiares. Por ende, no pudieron enterrar a sus familiares -ejecutados o desaparecidos- siguiendo sus rituales funerarios

El comité pidió a Guatemala que entregue los restos, construya las viviendas acordadas, ofrezca atención médica y becas, y realice un acto público de reconocimiento y disculpa.

La decisión debe traducirse a los idiomas maya k’iche’, maya ixil y maya kaqchikel.

Los bombardeos en el principal puerto de Sudán amenazan la respuesta humanitaria.

Se distribuye ayuda de emergencia a los habitantes de Port Sudan que huyeron del conflicto en otras partes de Sudán.

El Secretario General expresa profunda preocupación por los ataques con drones en Port Sudan, principal punto de entrada de ayuda humanitaria, advirtiendo que esta escalada podría causar más víctimas civiles y destruir infraestructura crítica.

El conflicto ya ha desplazado a miles desde Jartum y otras regiones. Desde enero, los ataques a centrales eléctricas y servicios esenciales han dejado a millones sin electricidad, atención médica, agua y alimentos.

El Secretario General recuerda a las partes su obligación de proteger a los civiles bajo el derecho internacional humanitario. Exige el cese inmediato de hostilidades, el respeto al acceso humanitario sin trabas y el retorno al diálogo como única vía hacia una paz sostenible.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirmaron el hallazgo de los restos de Delfina Hecker, la beba de un año desaparecida tras la inundación de Bahía Blanca

La búsqueda de las hermanas Pilar y Delfina Hecker, desaparecidas tras las inundaciones de Bahía Blanca el 7 de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img