14.1 C
Buenos Aires
viernes, mayo 9, 2025

José Emilio Burucúa y Patrick Boucheron en la UBA: una reunión «histórica» sobre el humanismo, la solidaridad, el miedo y el presente

Más Noticias

“Tengo dos Messi sentados conmigo”, dijo conmovida la moderadora Juliette Dumont para empezar a presentar a los dos historiadores gigantes que la acompañaban. Estaban en esa mesa José Emilio Burucúa y el francés Patrick Boucheron, quien vino a la Argentina con su libro flamante: Fechas que hicieron Historia (Anagrama). Burucúa publicó en 2024 un libro clave para entender el devenir del mundo: Civilización. Historia de un concepto (Fondo de Cultura Económica). Ambos libros y autores entraron en conversación para el goce intelectual de más de 40 personas que, a pesar del paro de transporte, llegaron al aula 324 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se producía esta conversación cumbre bajo el lema: “El poder de la Historia en un mundo cambiante”. El encuentro ocurrió el 6 de mayo a la noche y fue un adelanto de la Noche de las Ideas que se realizará en todo el país del 12 al 24 de mayo en todo el país. Dicho evento es organizado por: Institut français d’Argentine – Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina, Fundación Medifé, la red de los Centros Franco-Argentinos y gobiernos locales.

Intelectuales en la UBA. Foto: Martín Bonetto.
Intelectuales en la UBA. Foto: Martín Bonetto.

Dumont –historiadora francesa y directora del Centro Franco Argentino– planteó una agenda de temas ambiciosa para tentar a los historiadores a comenzar una charla que tuvo momentos de intimidad y que se centró en discusiones sobre el humanismo, el universalismo, el arte y también la oscuridad de la coyuntura política que recorre el mundo. “Sus periodos de estudio son remotos, la Edad Media y Renacimiento en Europa. Pero se trata de dos historiadores que ampliaron su reflexión a una escala global y que nos dicen mucho acerca de nuestro presente”, subrayó la moderadora. Antes de esta conversación “histórica”, el decano de la facultad Ricardo Manetti y el embajador de Francia, Romain Nadal, hablaron y agradecieron a los académicos y al público

“Estoy emocionado de estar aquí esta noche junto a José Emilio Burucúa con quien tenemos muchos amigos en común, algunos del siglo XVI como Leonardo da Vinci y otros actuales como Roger Chartier”, arrancó Boucheron, Catedrático del Collège de France, y agregó: “en una universidad me siento como en casa, cualquier universitario en cualquier universidad, se siente así y eso hay que defenderlo”.

Burucúa (de espaldas) y Boucheron.  Foto: Martín BonettoBurucúa (de espaldas) y Boucheron. Foto: Martín Bonetto

Boucheron miró a Burucúa y le señaló: “Usted escribió que no hay un cambio en el mundo que no sea acompañado por un libro. La pregunta de hoy es qué hacer en este mundo que cambia. Hay situaciones históricas y yo mismo me planteo por el significado de la palabra resistencia, precisamente porque nos negamos a dar ese primer paso. No digo que este sea el momento, creo que todavía es tiempo de escribir libros como Civilización…. Sólo quería saber, muy humildemente, si este desencanto -no hablo de desánimo- es algo que usted visita”. El historiador contó con la interpretación de Agustina Blanco.

Fue entonces que Burucúa intervino con crudo realismo: “No hablo de desánimo sino de desencanto. Todavía no me repongo, después de un largo año en el que tantas cosas cambiaron en nuestro país y no fue para mejor. Me cuesta creer que para salir de una situación también problemática, como fue la del último gobierno peronista en la Argentina, el pueblo se haya decidido por ese candidato a presidente. No tengo las herramientas intelectuales para comprender, pero tengo que hacer el esfuerzo. Y esto se articula con lo que sería la nueva fuerza que han cobrado las derechas radicales en el mundo entero, no precisamente las derechas democráticas”.

Roger Chartier en Buenos Aires , 2016, con Burucúa. Roger Chartier en Buenos Aires , 2016, con Burucúa.

El libro reciente de Burucúa contiene muchos libros. Sus hipótesis y conclusiones surgen de una combinación de erudición, curiosidad y observación, un modelo davinciano que lo llevó a interesarse y analizar las instancias del origen, el esplendor y la declinación de modelos civilizatorios. Por su parte, Boucheron acaba de publicar un libro que es una historia universal basada en una serie de fechas clave desde el año 0 hasta el presente. Ninguna es obvia. El libro es un viaje por la cartografía temporal en la que se destacan los hechos y sus protagonistas. Sonriendo, Burucúa elogió esta obra “Creo que Patrick para hacer ese libro, tuvo cierta desfachatez, hizo cierto ejercicio de libertad al que los académicos no estamos acostumbrados”.

Dumont les pidió que hablaran del recorrido intelectual que los suele llevar a orillas de distintos tiempos y geografías. Boucheron señaló: “ante este mundo que está cambiando, hay que actuar con calma y exageradamente libres. La calma es sumamente importante cuando hay tanta gente que toma la historia como una materia altamente inflamable. No estamos aquí para inflamar o incendiar imaginarios. No estamos acá para ajustar cuentas, pero sí para sanar heridas”. Un detalle curioso, Boucheron trabajó en la organización de la apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, como historiador, claro. “Se plantó un proyecto historiográfico, que después se pudo ver en el escenario. Era efectivamente hacer una historia mundial de Francia. Significa que para viajar por el mundo no hace falta salir de casa. Porque somos de aquí y ahora. En consecuencia, hay algo que hacer también. Por consiguiente, había una idea de reconciliación”. Y agrega esta definición de mucha fuerza: “cuando me preguntan qué es la historia, digo que es el arte de recordar aquello que las mujeres y los hombres en sociedad somos capaces de hacer”.

José Emilio Burucúa doctor en historia de las artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).  Foto: Martín BonettoJosé Emilio Burucúa doctor en historia de las artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Foto: Martín Bonetto

Burucúa retomó los debates sobre humanismo, algunos de los años 1970,1980 que tuvieron a Claude Lévi-Strauss como protagonista: “El humanismo europeo que comienza en los siglos XV y XVI consiste en hacer una gran diferencia entre el ser humano y la naturaleza o los seres naturales que la rodean, y eso fue el comienzo de segregaciones que se fueron radicalizando y haciendo cada vez más despiadadas”. Luego agregó: “Lévi-Strauss insistía que la discriminación fue entre los seres humanos y los animales. Entonces, creo que la crisis ecológica tiene que ver con esa separación también y me atengo a replegarme en esta recuperación del humanismo en otra dimensión, que tiene que criticar al humanismo clásico, para poder asociarlo con un universalismo pragmático y un universalismo militante que implique la aceptación del otro y no la imposición al otro de algo que se considera superior”.

El historiador francés le recordó a Burucúa “que las imágenes tienen una fuerza pero también abren una potencia. Y eso yo pienso que es el corazón de tu obra: la relación entre texto e imagen; entre fuerza y potencia”. A continuación, Dumont preguntó: “¿de qué manera contemplan ustedes el poder de las imágenes para conjurar el miedo?”.

Patrick Boucheron, (París, 1965) es historiador, y uno de los máximos exponentes de la actual renovación historiográfica europea. Catedrático del Collège de France, ha dirigido numerosas publicaciones, como el bestseller Histoire mondiale de la France (2017). Foto: Martín BonettoPatrick Boucheron, (París, 1965) es historiador, y uno de los máximos exponentes de la actual renovación historiográfica europea. Catedrático del Collège de France, ha dirigido numerosas publicaciones, como el bestseller Histoire mondiale de la France (2017). Foto: Martín Bonetto

Burucúa explicó: “En 1879 el antropólogo y filósofo italiano Tito Vignoli publicó un libro que se llama Mito y Ciencia, donde él entiende que en realidad toda la construcción por capas de la cultura está relacionada con la necesidad del ser humano de conjurar el miedo. El miedo que provoca su propia condición que compara con otras culturas sería de acuerdo con la construcción de diferentes umbrales, delante de los cuales logramos conjurar el miedo de la existencia, replegarnos y refugiarnos en esos constructos”.

Una audiencia subyugada con Burucúa y Boucheron en la UBA. Foto: Martín BonettoUna audiencia subyugada con Burucúa y Boucheron en la UBA. Foto: Martín Bonetto

Avanzada la noche, quedaban innumerables inquietudes y cuestiones para desarmar. Uno de ellas era el covid y sus consecuencias. Además de recordar que en ese tiempo, los franceses se volcaron en masa a leer La peste de Albert Camus (como en muchos rincones del mundo), también se apeló a valores humanistas. Boucheron recordó uno de los tantos sentimientos que recorrieron esos días: “Estábamos solidariamente solitarios”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img