Los días jueves 8 y viernes 9 de mayo se realizó en Buenos Aires la primera Conferencia de Movilidad de la Ciudad. Un evento que, a través de paneles, exposiciones, stands y actividades complementarias, tuvo como objetivo reflexionar sobre las tendencias mundiales en relación a la movilidad y construir nuevos desafíos para que moverse no sea un problema sino una experiencia que mejore la calidad de vida de los vecinos y todas aquellas personas que circulan diariamente por la Ciudad.
En la Conferencia se abordaron temas clave como la eficiencia energética, la movilidad inclusiva, la logística urbana y la aplicación de nuevas tecnologías en el transporte, entre muchas otras. Además, se realizó en el marco del Mayo Amarillo, mes asociado mundialmente con la seguridad vial.
Paneles
La primera jornada comenzó con un discurso de apertura a cargo de Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad, y Jorge Macri, Jefe de Gobierno. Posteriormente, se realizaron tres paneles, Sistema Integrado de Movilidad Urbana, Seguridad Vial y Transporte y Transición Energética, así como una Conferencia Magistral realizada por Pablo Bereciartua y Alfonso Sánchez Vicente, Director y Gerente del EMT de Madrid.
Sistema Integrado de Movilidad Urbana
De este panel participaron seis expositores: Guillermo Krantzer, Secretario de Transporte de Buenos Aires, que presentó el Sistema Integrado de Movilidad Urbana de la Ciudad; Tomás Le Louarn, de la Agencia Francesa para el Desarrollo, que presentó “Intermodalidad y Sistemas de Transporte Integrados: de Buenos Aires a América Latina”; Ester Litovsky, de UITP/EMOVA, que habló sobre la importancia de los sistemas integrados de transporte y el rol central del Subterráneo; Velton Díaz Pereira, de Ótima Transporte de Brasil, que presentó “Integración multimodal: conectando modos de transporte para una movilidad eficiente, accesible y sostenible”; Lautaro Capasso, del ITBA, que reflexionó sobre el sistema integrado de transporte; y finalmente Martha Gutiérrez, de Red SIMUS, que presentó “La integración del transporte público como pilar de la movilidad urbana: referentes regionales y marcos estratégicos”.
Seguridad Vial
Esta ponencia estuvo integrada por otros seis integrantes: Darío Antiñolo, Secretario de Tránsito de la Ciudad, que expuso sobre la tecnología aplicada al tránsito; Reynado Neto, de World Resources Institute de Brasil, que presentó “Gestión de la velocidad para mejorar la seguridad vial: ejemplos de ciudades brasileras”; Anahí Perharic, de Yusen Logistics, que habló sobre el factor humano y la seguridad vial: el rol clave de quienes mueven al país; Leandro Ricchiardi, Director General del Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Buenos Aires, que presentó sobre la operatoria del Cuerpo de Agentes de Tránsito; Darwin Gallareto, de UNOPS, que introdujo “Auditorías e inspecciones de seguridad vial: una necesidad inmediata”; y finalmente Eleonora Pazos, de UITP Brasil, que expuso sobre transporte público y movilidad activa en el marco de la Seguridad Vial.
Transporte y Transición Energética
Por último, el tercer panel del día tuvo como protagonistas a otros seis expositores. Estuvieron presentes Carlos Sierra, del EMT de Madrid, que reflexionó sobre electromovilidad y combustibles alternativos; Claudio Damiano, de Banco Mundial, que presentó “Regulación en Movilidad Eléctrica: marcos normativos”; Diego Goldín, de ASPRO, que habló sobre los beneficios ambientales, sociales y de gobernanza que propone la gasificación del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires; Lucas Woinilowicz, de SCANIA, que presentó “Transporte sustentable: soluciones de movilidad eficiente”; Daniel Buss, de la Organización Panamericana de la Salud, que expuso sobre la estrategia de la OPS para ciudades limpias, saludables y sostenibles; y Ezequiel Vallejos, de Toyota, que reflexionó sobre la electromovilidad en vehículos livianos en las ciudades.
El segundo día, fueron cuatro los paneles que se realizaron en el domo principal. Estos fueron: Logística e infraestructura de movilidad, Subterráneos del Mundo: desafíos y proyectos en grandes capitales, Tecnología aplicada al tránsito y al transporte, y finalmente Movilidad inclusiva. Además, se presentaron los principales resultados del Ideatón que se realizó el día anterior.
Logística e infraestructura de movilidad
El primer panel del segundo día presentó a seis expositores: Hugo Portillo, de Express Logística, que reflexionó sobre el caso de su empresa respecto de microhubs y vehículos eléctricos; Manuel Felembok, de Bicimensajeros, que presentó “Impactar positivamente en la última milla”; Alejandro Gottig, del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética, que propuso “Infraestructura de carga: estrategias de electromovilidad”; Matías Rolando, de Eve-Move Uruguay, que habló de la gestión de las redes de carga; Yamila Covelli, de METROPOL, que presentó “Desafíos y oportunidades de la operación de la electromovilidad: el caso Red Santiago de Chile”; y finalmente Jennifer Melissa Salazar Martínez, de la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, que expuso “Chile en movimiento: infraestructura y programas para una movilidad sostenible”.
Subterráneos del Mundo: desafíos y proyectos en grandes capitales
El segundo panel del día presentó cuatro ponencias: “Subte en la Ciudad de Buenos Aires: nueva línea F”, a cargo de Guillermo Krantzer y Javier Ibáñez (Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de Subterráneos de Buenos Aires S. E., respectivamente); “Grand Paris Express”, presentada por Benoit Dupuis (Sociedad de Grandes Proyectos de París); “Metro de Nueva York”, por Michael Schiffer (State of NY MTA); y “Elizabeth Line”, a cargo de Paul Dyson (Crossrail International de Reino Unido).
Tecnología aplicada al tránsito y al transporte
Este panel fue integrado por cinco expositores: Sebastián Anapolsky, de la UNSAM, que presentó “Presentación de Urbantips: análisis de datos de movilidad desarrollada con BID”; Marcelo Peñailillo Briceño, de Indra Chile, que habló sobre el sistema de apoyo de a la explotación (SAE) y ticketing; Martín Viale, del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, que presentó sobre el congestiómetro y uso de datos de aplicaciones para la movilidad en la Ciudad de Buenos Aires; Lucas Javier Slobozian, de Benito Roggio Ferroindustrial, que expuso sobre la inteligencia artificial aplicada al mantenimiento y reconstrucción del material rodante; y finalmente Alejandro Molina, de Autopistas Urbanas S. A., que reflexionó sobre la movilidad inteligente en autopistas.
Movilidad inclusiva
El último panel del día y del evento presentó seis expositores: Paola Tapia, del Directorio de Transporte Público Metropolitano de Santiago de Chile, que presentó “Las Políticas Públicas de Movilidad y Género en Santiago: el transporte público con rostro de mujer”; Carolina Benítez de Fonplata, que habló sobre género y movilidad; Javier Morales Sarriera, de Banco Mundial, que expuso sobre subsidios focalizados para garantizar la accesibilidad de la población vulnerable al transporte público; Angie Palacios, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que presentó “Ella se mueve segura: ¿Qué hemos aprendido y qué nos falta transformar en la movilidad en América Latina?”; Fernanda Lobeto, de COPIDIS (GCBA), que propuso “La cadena de accesibilidad de la movilidad urbana: desafíos y avances en la Ciudad de Buenos Aires”; y finalmente Nicolás Ferme, de CIPPEC, que habló sobre la movilidad inclusiva en ciudades latinoamericanas.
Además, se realizó una Conferencia Magistral del ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires con la participación especial del Ingeniero Alfonso Sánchez Vicente, Director Gerente de la Empresa Metropolitana de Transporte de Madrid, España.
Charlas y actividades complementarias
En paralelo a los paneles centrales, se realizaron durante los dos días una serie de charlas y actividades complementarias para aportar a la reflexión central del evento. El principal fue el Ideatón, realizado en conjunto entre el Ministerio de Infraestructura y el de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Google y Amazon.
Sus resultados fueron expuestos el segundo día en el panel principal.
Además, de esta propuesta participativa, se realizaron también otras charlas:
- Massachusetts Institute of Tecnology, Instituto tecnológico Buenos Aires y Climate interactive: simulación de escenarios de acción climática y su impacto real
- ABB vehículos eléctricos: infraestructura de carga
- Vital Strategies y CONICET: presentación de estudio de comportamiento de motociclistas
- ASPRO: Transición energética sustentable mediante el uso del GNC en en transporte público de CABA
- ACTIVVAS: charla con Ema Cibotti
- Woocar: siniestralidad vial y hábitos de conducción
- Metropol: digitalización del transporte
- Red SIMUS: las 10 determinantes de la movilidad urbana
- Ministerio de Infraestructura: movilidad activa de la Ciudad
- Amigos de la educación vial: promoción de la movilidad sustentable y segura
- SCANIA: programa conductoras Scania – beca de formación para mujeres en el transporte de cargas
Stands y exposiciones
Durante los dos días que duró la conferencia, se desarrolló en paralelo a las demás actividades, una exposición de vehículos eléctricos, buses y camiones, así como stands de actividades lúdicas a cargo de la Gerencia Operativa de Educación Vial del Ministerio de Infraestructura del GCBA, gazebos del Centro de Gestión y Monitoreo Urbano de Buenos Aires, AUSA, y del Cuerpo de Agentes de Tránsito de la Ciudad.
El streaming completo de la primera Conferencia de Movilidad de Buenos Aires está disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Infraestructura.