16.3 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

La UICN fortalece los esfuerzos nacionales para la prevención de incendios forestales en Guatemala

Más Noticias

Cuatro iniciativas con ejecución en el país contribuyen al manejo de los incendios forestales en el altiplano occidental, el Caribe y la Selva Maya.

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 29 de abril, 2025 (UICN). Cuatro iniciativas implementadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) apoyan los esfuerzos de prevención de los incendios forestales en Guatemala.

Según datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), el país experimentó un crecimiento significativo de estos eventos, pasando de 790 incidentes en 2021-2022 a 2 635 incendios en la temporada 2023-2024, con una afectación de 193 940 hectáreas.

A través del proyecto nacional Altiplano Resiliente y las iniciativas regionales: EbA LAC, el Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano, y Protección de Recursos Naturales de la Selva Maya II, la UICN fortalece las acciones de prevención y respuesta a estos eventos que cada año afectan a miles de hectáreas de bosques dentro y fuera de áreas protegidas, causando pérdidas irreparables para la biodiversidad, afectando la economía local y poniendo en riesgo los medios de vida de comunidades en todo el país. 

Estas iniciativas son posibles gracias al financiamiento del GCF (Fondo Verde para el Clima), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, (BMZ por sus siglas en alemán), a través del KfW, banco de desarrollo alemán, y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) de la República Federal de Alemania, a través de su Iniciativa Internacional por el Clima (IKI).

Prevención

Se estima que, debido al cambio climático, en Guatemala y la región centroamericana existe una tendencia hacia mayores temperaturas y una disminución de la precipitación, por lo que las acciones de prevención de incendios forestales son una medida de adaptación. 

Como acciones preventivas, la UICN ha priorizado la creación y el fortalecimiento de capacidades del personal técnico y la formación de cuadrillas forestales, así como el intercambio de experiencias entre bomberos y guardarecursos que apoyaron el combate de incendios durante la temporada 2023-2024, por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas.

En 2024, bomberos certificados del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica, certificaron, utilizando el protocolo de bombero forestal de la entonces Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a siete personas pertenecientes a tres organizaciones de la Membresía de la UICN en Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), y Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).

Sumado a la capacitación en técnicas contra los incendios forestales, se ha dotado de herramientas y equipo de protección a las brigadas que combaten tanto en el altiplano occidental como en el Caribe del país. Además, se ha facilitado la construcción de brechas corta fuego y la adquisición de equipo para el monitoreo forestal.

Se desarrollaron quince planes de manejo para microcuencas priorizadas en el altiplano, los cuales identifican medidas de protección y restauración forestal que se implementan por medio del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP) y el Programa de Incentivos para el Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción, y Protección de Bosques (PROBOSQUE).

Combate

Durante la temporada 2023-2024, se redoblaron los esfuerzos para combatir los incendios forestales mediante la contratación de horas de vuelo de helicópteros en comunidades de Totonicapán y Tecpán, así como en el Cerro San Gil y Sierra de las Minas. Apoyo que se complementó con la entrega de raciones frías para las cuadrillas forestales y las brigadas de bomberos que atendieron las emergencias en primera línea.

Además, se facilitaron herramientas y equipos de protección que contemplan camisas para bomberos, cascos, botas especiales, rastrillos forestales, mochilas colapsables, botiquín de primeros auxilios, sopladoras tipo mochila, machetes, gafas, guantes de cuero, matafuegos de hule, mascarillas de carbón activado, mochilas de hidratación, entre otros. Estos implementos han permitido el fortalecimiento brigadas forestales, por ejemplo, cuatro en Chimaltenango y dos en Quiché.

En asocio con la Universidad Rafael Landívar, el proyecto Altiplano Resiliente desarrolló el Observatorio Territorio y Clima que incluye un sistema de alerta temprana de incendios, donde se identifican los puntos de calor en tiempo real, con lo cual se pueden organizar las respuestas institucionales de combate a incendios.

La inversión realizada en 2024 en materia de prevención y respuesta a los incendios forestales por parte de la cartera de proyectos de la UICN en Guatemala asciende a más de USD110 mil dólares.

Resultados

Tras las acciones implementadas en 2024, la UICN registra:

  • Más de 10 mil hectáreas con actividades preventivas, como rondas cortafuego y vigilancia, mediante los programas de incentivos forestales en el altiplano occidental.

  • Seis brigadas forestales fortalecidas y la conformación de brigadas en Paquí y Chicaxtún, en el departamento de Totonicapán.

  • Más de 40 personas capacitadas en técnicas básicas e intermedias en la prevención, control y combate de incendios forestales. 

En 2024, en el marco del proyecto Selva Maya II, también se estableció un acuerdo con los representantes del Grupo Estratégico de Coordinación (GEC) de Belice, México y Guatemala, para apoyar acciones de prevención y control de incendios forestales en las áreas protegidas de la Selva Maya.

Actualmente, el 45 % de la Membresía de la UICN en Guatemala participa en la acción contra los incendios forestales: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Asociación de Desarrollo Productivo y de Servicios Tikonel, Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), Asociación Sotz’il, Fundación Defensores de la Naturaleza, Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC), Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).

A estas entidades se unen organizaciones comunitarias de primer y segundo nivel que ejecutan donaciones del proyecto Altiplano Resiliente y gobiernos locales.

Seguimiento

Una vez atendidas las emergencias de la temporada 2023-2024, la UICN entregó plantas forestales para la recuperación de áreas afectadas por los incendios. Por ejemplo, a través de EbA LAC y Altiplano Resiliente, y en conjunto con instancias como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), se entregaron más de 236 mil plantas forestales para restauración forestal.

A través del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano se restaurarán alrededor de 95 hectáreas en áreas afectadas por incendios forestales en Izabal, Zacapa, Alta y Baja Verapaz, y se apoyaron alrededor de 21 hectáreas de incentivos forestales en el área protegida Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.

En 2024, la UICN en Guatemala también facilitó talleres a técnicos forestales municipales para fomentar los incentivos forestales en áreas degradadas, y apoyó el mantenimiento de brechas corta fuego y el monitoreo forestal.

Acción 2025

Para este 2025, se tiene prevista una inversión de poco más de USD200 mil dólares para el manejo de incendios forestales en Guatemala, mediante el fortalecimiento de capacidades, la dotación de herramientas y equipo de protección para la gestión de los incendios forestales y el fortalecimiento de viveros para la producción de plantas destinadas a la restauración.

La UICN también es parte de la campaña nacional de prevención 2025 Despierta, actúa y protege, que busca promover la conciencia y el cambio de comportamiento en torno a los incendios forestales, a través de educar, informar y sensibilizar a la población guatemalteca, fomentando la conservación de la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos naturales para asegurar la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img