16.3 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

Reflexionaron en Bariloche sobre desigualdades sociales en la Patagonia Norte

Más Noticias

Más de 100 investigadoras e investigadores participaron de las jornadas “Indagaciones situadas en torno a las desigualdades en y desde la Patagonia Norte”, un espacio de debate académico con proyección nacional e internacional.

10/05/2025 09:08 Hs.

El encuentro se dividió entre dos jornadas. Foto gentileza

Durante dos días, el encuentro reunió a referentes del ámbito académico y científico para reflexionar y debatir sobre las múltiples dimensiones de la desigualdad en clave patagónica. Las jornadas incluyeron 12 mesas de trabajo en las que se presentaron y discutieron 60 ponencias vinculadas a las ciencias sociales y las humanidades.

La actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA/ UNRN-CONICET) y el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo), con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET Patagonia Norte.

La apertura estuvo a cargo de Walter Delrio, director del IIDYPCA, quien destacó la importancia de generar redes entre centros de investigación de la región. “Esperamos que sea un primer paso de algo que después tenga muchas más aristas. Que este encuentro genere una dinámica de relación entre los centros de investigación en Patagonia de ciencias sociales y humanidades” expresó.

Delrio subrayó la necesidad de cuestionar las formas en que se naturaliza la desigualdad y se estigmatiza la diversidad. “Nos preguntamos desde cuándo, cómo y por qué vivimos en una sociedad desigual. Hoy, mientras que la diversidad es sospechada y negada, la inequidad en la distribución de la riqueza es legitimada como si fuera una ley natural. Por eso también se cuestiona la existencia misma de las ciencias sociales que estudian estos fenómenos” explicó.

Verónica Trpin, directora del IPEHCS, sostuvo que el desafío del encuentro fue pensar las desigualdades desde el territorio y advertir también las estrategias colectivas de resistencia frente a los procesos de despojo territorial. “Esta fue una invitación a advertir las diferentes aristas desde las cuales venimos trabajando y pensar cómo las memorias y las nociones del tiempo están también atravesadas por esas desigualdades” indicó.

Desde el CONICET Patagonia Norte, la vicedirectora Paula Marchelli puso en valor el rol de las ciencias sociales frente a los desafíos actuales: “La pobreza, la deserción escolar, los conflictos territoriales, la pérdida de derechos, son temas críticos que requieren nuevas preguntas y nuevas líneas de investigación. Celebro este espacio porque el intercambio y el debate permiten enriquecer esa búsqueda”.

También participaron de la apertura el vicerrector de la Sede Andina de la UNRN, Diego Aguiar, y el decano del Centro Regional Universitario Bariloche (UNCo), Marcelo Alonso. Ambos reflexionaron sobre la crisis de legitimidad que atraviesan las ciencias sociales frente al avance de discursos que desvalorizan el conocimiento académico.

“En esta encrucijada, no se visualiza que la mayoría de los problemas que tenemos en Argentina son sociales, como los vinculados a la pobreza, la discriminación o la falta de acceso a la vivienda. Sin embargo, se denosta el trabajo de quienes los estudian”, afirmó Aguiar.

En esa misma línea, Alonso planteó: “Parece que nuestra sociedad se ha vuelto teológica, donde creer pesa más que saber. Nos queda el desafío de que estos debates lleguen también al gran público”. (ANB)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img