Cointelegraph en Español conversó con Juan Carlos Quiceno, miembro activo del Team1 de Avalanche para Latinoamérica, quien dijo que en los últimos dos años el ecosistema Avalanche ha vivido una transformación sin precedentes en Latinoamérica, pasando de ser una red emergente a convertirse en una infraestructura sólida para finanzas descentralizadas, pagos, identidad digital y gaming.
Esta evolución no ha sido casual: ha sido el resultado del esfuerzo coordinado de una comunidad vibrante, desarrolladores apasionados, educadores técnicos, aliados institucionales y productos pensados para resolver problemas reales en la región.
¿Cómo nació la comunidad Avalanche en LATAM?
La chispa inicial que encendió la mecha de Avalanche en Latinoamérica surgió en Medellín, Colombia. En marzo de 2023, Alejandro Soto organizó el primer hackatón Avalanche en la ciudad, marcando un punto de inflexión para el crecimiento regional. Soto, fundador de la comunidad Avalanche Colombia y actual Technical Ambassador, ha liderado múltiples iniciativas educativas y técnicas que han moldeado una red fuerte y colaborativa.
«Después de ese evento, la comunidad empezó a organizarse en serio«, recuerda Juan Carlos Quiceno, quien además fue el ganador de aquel primer hackatón. Impulsado por ese logro, se integró al equipo Team1 en abril de 2023, y desde entonces ha liderado talleres, generado contenido educativo y representado a Medellín en la expansión continental de Avalanche.
A este núcleo se unió David Zapata, desarrollador y educador, quien llevó el espíritu colaborativo de Medellín a nuevas fronteras: Argentina, Chile y, próximamente, al Avalanche Summit en Londres. El punto de encuentro para estos impulsores fue Hash House, un espacio cripto-friendly que se convirtió en la sede natural de la comunidad en Medellín, con más de 30 eventos realizados desde su adopción.
¿Quiénes son los referentes técnicos y qué papel han jugado?
Más allá de los desarrolladores, el ecosistema también ha contado con liderazgos clave a nivel institucional. Andrea Vargas, pionera del equipo global de Ava Labs, ha sido fundamental en la construcción de puentes técnicos y educativos desde el año 2020.
Su trabajo como Developer Evangelist y luego como Senior Developer Relations Engineer ha facilitado la adopción mediante documentación accesible, workshops y alianzas con universidades en América Latina y España.
Desde el frente legal y gubernamental, Leandro Davo, abogado argentino y actual Regional Lead de Ava Labs para LATAM, ha sido clave para conectar el ecosistema con gobiernos y empresas. Su visión es clara: “La gente no adopta blockchain por ideología, sino porque funciona. No necesitan saber que están usando Avalanche, solo que mejora su vida”, afirmó Quiceno, reforzando esa línea de pensamiento.
¿Qué productos o soluciones impulsaron la adopción?
Avalanche ha logrado una fuerte penetración en el mercado gracias a productos diseñados para resolver barreras específicas de acceso y usabilidad:
- BRZ: Una stablecoin atada al real brasileño y compatible con Avalanche. Juan Carlos Quiceno señaló que ha permitido a cientos de miles de usuarios brasileños acceder al ecosistema DeFi sin salir de la red, con transacciones rápidas y estables. Su integración con plataformas como Trader Joe y Pangolin la convierte en una herramienta clave frente a monedas locales inestables.
- Avalanche Card: Una tarjeta Visa respaldada por AVAX y USDC que permite pagos físicos y online en toda la región sin vender activos. “No requiere chequeo de crédito ni cobra comisiones de gas. Esto elimina fricciones muy reales en el uso cotidiano de criptoactivos”, apuntó Quiceno.
- Subnets personalizadas (L1s): Estas cadenas permiten crear soluciones específicas para necesidades locales. Quiceno destacó proyectos como IntainMARKETS, enfocada en mercados financieros regulados, y GUNZ, orientada al gaming competitivo, como ejemplos de cómo Avalanche puede adaptarse a diferentes industrias.
¿Qué obstáculos persisten y cómo los enfrentan?
Aunque Avalanche ha avanzado a pasos firmes, aún enfrenta obstáculos estructurales en la región. Como afirma el desarrollador y líder comunitario conocido como CryptoChimba, “lo que frena esto es el gas, la falta de acceso y las normas que no entienden lo que es blockchain”, aseguró Juan Carlos.
Quiceno reconoció estos desafíos y destacó tres frentes de acción:
- Regulación proactiva: “Trabajamos con modelos permissioned y en colaboración con autoridades para generar marcos regulatorios claros. Los sandboxes y la asesoría en cumplimiento KYC/AML son herramientas esenciales”, señaló.
- Simplificación del acceso: Herramientas como BRZ, Avalanche Card o Nonco permiten al usuario aprovechar los beneficios de la blockchain sin necesidad de entender su funcionamiento técnico.
- Formación y talento: Plataformas como Avalanche Academy, Codebase LatAm y programas de Learn-to-Earn preparan a miles de nuevos desarrolladores en Web3, cerrando brechas de conocimiento.
¿Qué casos reales ya están en funcionamiento?
Los casos de uso abundan y, según Quiceno, “demuestran que Avalanche no es una promesa, es una solución actual”:
- Littio (Colombia): Ofrece cuentas en dólares protegidas contra la inflación del peso colombiano.
- bu.finance: Brinda herramientas de pago, facturación y DeFi a freelancers y autónomos.
- AutoPen (Argentina): Transforma procesos notariales con identidad digital y firmas legales reguladas.
- Sherry: Plataforma low-code para crear aplicaciones sobre contratos inteligentes sin saber programar.
- Nonco (México y Brasil): Opera como backend institucional para divisas, sin fricción regulatoria.
¿Qué sectores no cripto están adoptando Avalanche?
Juan Carlos Quiceno remarcó que la adopción de Avalanche está traspasando los límites del ecosistema cripto:
- Finanzas: Instituciones tradicionales lo ven como infraestructura para pagos, activos y monedas digitales. El Banco Central de Brasil considera usar Avalanche como capa para su Drex (CBDC).
- Gaming: Títulos como O’ The Grid, Beam, Shaterline y ChainBois usan subnets para optimizar costos y velocidad. En ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Bogotá y Medellín, ya hay comunidades activas.
- Legal y notarías: Casos como AutoPen muestran cómo los servicios legales tradicionales pueden migrar a la blockchain con beneficios tangibles en transparencia y eficiencia.
¿Qué oportunidades hay para desarrolladores y emprendedores?
Quiceno hizo énfasis en que Avalanche no sólo busca usuarios, sino creadores:
- Codebase LatAm: Aceleradora con mentorías, inversión semilla y acceso a una red global.
- RetroG000: Programa de incentivos que reparte hasta 40 millones de dólares en base a contribuciones pasadas.
- Avalanche Academy: Cursos gratuitos en español y portugués sobre desarrollo Web3.
- AvaCloud: Infraestructura para lanzar blockchains personalizadas sin necesidad de staking ni conocimientos técnicos.
- Team1: Comunidad con presencia mensual en CDMX, Medellín, Buenos Aires y Santiago.
- Innovation House: Residencias para cocrear soluciones Web3 en Buenos Aires y, próximamente, Londres.
- Hash House: Espacio de referencia para el ecosistema en Medellín, con talleres, lanzamientos y encuentros técnicos.
La conversación terminó con Juan Carlos Quiceno, resumiendo el momento actual con claridad: «Hoy, lo que comenzó como una apuesta entre desarrolladores se ha convertido en una red continental de colaboración, innovación y soluciones reales. Avalanche en LATAM ya no es futuro: es presente«.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.