21.1 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

Argentina y Paraguay lideran las proyecciones de crecimiento de Latinoamérica

Más Noticias

Según el Banco Mundial, Argentina y Paraguay serían los países latinoamericanos que más crecerían durante el bienio 2025-2026.

De acuerdo con el último informe semestral del Banco Mundial que da cuenta de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, Argentina es el país que lidera las estimaciones de crecimiento real de su Producto Bruto Interno (PBI) en la región, con un 5,5% para 2025 y un 4,5% para 2026.

En tanto que, para 2027, la tasa de crecimiento real proyectada es del 4,0%, lo que mantendría a la Argentina como una de las economías con mayor dinamismo de Latinoamérica. Sin embargo, esa proyección depende de la sostenibilidad de las reformas, de un entorno internacional más favorable y de avances concretos en la reducción de la inflación y de la informalidad laboral.

La cifra prevista por el Banco Mundial para este año coincide exactamente con la estimada anteriormente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé el mismo aumento, y supone un cambio sustancial respecto de la contracción del 1,8% de 2024.

Al argumentar sus pronósticos, la entidad atribuye este rebote a las recientes medidas de estabilización macroeconómica adoptadas por la gestión del presidente Javier Milei, que comenzaron a generar señales de recuperación tras años de desequilibrios fiscales, inflación y estancamiento productivo.

El crecimiento previsto para Argentina se apoyaría principalmente en el sector externo, ya que el consumo interno continúa rezagado por la pérdida del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral.

Durante 2024, la economía argentina se vio arrastrada por un proceso de ajuste que el Gobierno justificó para corregir los desequilibrios heredados, con impactos visibles en el gasto público, la actividad productiva y el bienestar social.

El Banco Mundial destaca en su informe que, pese al repunte previsto, el país continúa enfrentando importantes desafíos estructurales. Entre ellos figuran un déficit fiscal elevado, una deuda pública que ha aumentado de forma persistente desde la pandemia con una carga de intereses que ya representa el 10,9% del gasto público en las principales economías regionales y una inflación crónica que, aunque ha comenzado a desacelerarse, se mantiene por encima de los estándares internacionales.

Los analistas del organismo señalan que la baja inversión pública y privada, combinada con una productividad laboral estancada, limitan la capacidad del país para sostener un crecimiento de largo plazo.

En este contexto, recomiendan continuar con las reformas estructurales postergadas en materia fiscal, regulatoria y educativa para consolidar un modelo económico más resiliente y competitivo.

El informe también alerta sobre los impactos sociales de los ajustes macroeconómicos en curso. Si bien las políticas de consolidación han permitido mejoras en la cuenta corriente y en las expectativas de los mercados financieros, persisten los riesgos sociales derivados de la contracción del consumo privado y la lenta recuperación del empleo formal.

“Argentina tiene una oportunidad única de salir de su prolongado ciclo de crisis si logra consolidar sus avances recientes con una agenda ambiciosa de reformas estructurales”, sostiene el informe.

Por otra parte, las proyecciones del organismo internacional presidido por el indio-estadounidense Ajay Banga ubican al Paraguay como el segundo país con mayor crecimiento de su PBI en el ranking regional, con un 3,5% para 2025 y un 3,6% para 2026, ubicándose así entre las naciones con mayor dinamismo económico del continente.

Este desempeño sostenido responde a una combinación de estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y una base productiva en expansión, apalancada en sectores como la agroindustria, la generación de energía y la maquila.

En un contexto regional desafiante, Paraguay se destaca por mantener una trayectoria de crecimiento constante, superando incluso a países de mayor volumen económico.

Con estas cifras proyectadas para 2025, tanto Argentina como Paraguay no solo superan ampliamente el promedio regional del 2,1%, sino que contrastan con el menor dinamismo de las otras grandes economías latinoamericanas.

En este sentido, las estimaciones de crecimiento económico del Banco Mundial ubican a Perú con 2,9% para 2025 y 2,5% para 2026; a Colombia con 2,4% para 2025 y 2,7% para 2026; a Uruguay con 2,3% para 2025 y 2,2% para 2026; a Chile con 2,1% para 2025 y 2,2% para 2026; a Ecuador con 1,9% para 2025 y 2,0% para 2026; al gigante sudamericano, Brasil, con solo 1,8% para 2025 y 2,0% para 2026; y a Bolivia con 1,2% para 2025 y 1,1% para 2026. Mientras que México obtuvo una proyección de estancamiento económico (0,0% de crecimiento) para 2025, con una recuperación del 1,1% para 2026 y del 1,8% para 2027.

Print Friendly, PDF & Email

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img