21.1 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

Cuál es la plaga que azota a la Patagonia y preocupa a las autoridades

Más Noticias

PARQUES NACIONALES

Desde Parques Nacionales expresaron su preocupación por controlar la plaga de visones americanos que afecta a la región patagónica.

SOCIEDAD

·

La plaga también afecta a algunas regiones de Chile
La plaga también afecta a algunas regiones de Chile

La Patagonia se está viendo azotada por una plaga, así es como lo definieron desde el organismo nacional, Parques Nacionales. Desde la entidad buscan intentar controlar el avance del visón americano, un animal alargado que no pesa más de un kilo, pero con la capacidad de comerse animales más grandes que él.

Esta especie representa una complicación para el organismo, ya que cuenta con la capacidad de adaptarse a distintas regiones, ya sea la montaña, bosques, mesetas o costas. Por lo que Parques Nacionales se encuentra actualmente trabajando para intentar controlar el avance del animal.

En algunas regiones de Santa Cruz, el animal ha llegado a colonizar una región en la estepa, según informó el referente de Fauna de la División Patagonia Norte de Parques Nacionales, Hernán Pastore, al Diario RÍO NEGRO.

Para controlar el avance, utilizan dos tipos de trampas

Pastore explicó que actualmente «Se hacen campañas de control continuas, especialmente en áreas prioritarias, como por ejemplo los sitios de reproducción del pato de los torrentes o del macá tobiano», comentando cómo buscan eliminar a esta plaga a través de trampas.

Por el momento, se utilizan dos tipos de trampas para atrapar al animal. Uno de estos es de captura muerta, donde el animal muere inmediatamente y suele utilizarse en regiones cercanas a los ríos donde habita este visón americano. Mientras que el otro tipo de trampa es de captura viva, que se suele utilizar para evitar la muerte de otras especies.

El visón americano se introdujo en Argentina aproximadamente en el año 1930 para poder explotar las pieles de esta especie. Este animal, ante la ausencia de depredadores, se vio facilitado para poder expandirse desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

Finalmente, el referente Hernán Pastore comentó, en el caso de las especies exóticas, que se debe eliminar a los individuos de esta especie, subrayando que este animal no cuenta con un depredador natural, aunque de encontrarse con uno de mayor tamaño, sí pueden representar una amenaza para el visón.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img