11.7 C
Buenos Aires
lunes, mayo 12, 2025

Chispazos, contrapuntos, aplausos y gritos en el debate final de la Feria del Libro dedicado a la libertad

Más Noticias

En el Debate de Cierre de la 49.° de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el filósofo Tomás Abraham le gritó a las escritoras Claudia Piñeiro y Dolores Reyes que dejaran de victimizarse y la autora de Las viudas de los jueves le retrucó preguntándole si quejarse de que no lo invitan tanto como a la creadora de Cometierra no era victimizarse también. En el Debate, el escritor Marcelo Birmajer aseguró que el planeta atraviesa una guerra mundial entre el fundamentalismo contra las democracias liberales y Abraham le respondió: “Hay otro fundamentalismo sumamente peligroso, el judío”. Y eso solo como botón de muestra.

Por segundo año consecutivo, la muestra cultural más convocante del país organizó un debate de cierre entre escritores a propósito de un tema de actualidad. Esta tarde, el título convocante fue “La Cultura, en el País de la Libertad” y la sala Victoria Ocampo se llenó de público dispuesto a seguir los contrapuntos entre los invitados a los que, con pericia, sentido de la oportunidad y, sobre todo, amplio conocimiento, la periodista y escritora Hinde Pomeraniec, fue conduciendo para subir o bajar la temperatura del intercambio, profundizar en algunos aspectos, evitar los abucheos y componer un diálogo que, por momentos, fue realmente picante.

90 minutos fervorosos

Las organizadoras del encuentro fueron las periodistas Gabriela Saidón y Marisol Alonso, que plantearon dos ejes para el intercambio: ¿Por qué volvió a la agenda cultural la palabra censura? Y ¿Cuáles son los nuevos modelos de censura digital? De todos modos, los temas se cruzaron, relacionaron y superpusieron en las intervenciones y contrapuntos a lo largo de 90 minutos fervorosos.

El primero en tomar la palabra fue el escritor y guionista Marcelo Birmajer, columnista de Clarín y autor de Un crimen secundario, El alma al diablo, Tres mosqueteros, La despedida, El club de las necrológicas, entre otros muchos libros.

Yo recuerdo un episodio censura en 2011, cuando gobernaba Cristina Kirchner, y se impidió la salida de los diarios por medio del sindicato de camioneros. Desde 1983 no había pasado nada parecido. En ese entonces, yo estaba contratado para dar un par de charlas en Santa Cruz y las cancelaron después que me yo dijera que el episodio era censura paraestatal”, recordó.

Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes,  Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.
Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.

Birmajer pasó luego a enmarcar más globalmente el tema y aseguró que “la Guerra Mundial que estamos viviendo es la del fundamentalismo contra las democracias liberales. Un fundamentalismo que tiene nombre preciso que es la organización fundamentalista islámica Hamás, que atentó dos veces contra nuestro país y que tiene una clara dirección en la República Islámica de Irán. Esta organización es transversal y tiene la idea de exterminar a las democracias liberales, exterminar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, exterminar la libertad de expresión y coincidentemente exterminar también al pueblo judío”, denunció.

Ya sobre la realidad argentina, Birmajer consideró “inaceptables las persecuciones contra periodistas, intelectuales, escritores, que se expresan tanto por la palabra del presidente como por las redes sociales con ingentes cantidades de seguidores fanáticos, vulgares, groseros que persiguen la libertad de expresión y que tiene una gravedad ineludible”.

Y por eso, aseguró, que “cualquier defensor de la libertad está obligado a no dormir tranquilo y a permanecer alerta ante la multitud de peligros que amenazan la libertad”.

La libertad y sus bordes

La segunda protagonista en tomar la palabra fue Dolores Reyes, autora de las novelas Cometierra y Miseria, además de docente y tallerista. “Nada conecta tanto con la libertad y con sus bordes como la literatura”, dijo y citó algunos autores que le generaron la pasión de la lectura: “Libertad Demitrópulos, Juan José Saer, Antonio Di Benedetto, Sara Gallardo, Héctor Germán Oesterheld, Rodolfo Walsh”, enumeró despertando el primer aplauso espontáneo. No sería el único.

De ellos, reconoció “sus condiciones de producción, porque quizás no solo nos dejen libros como legado, sino formas de escribir resistiendo” y recordó el caso de Di Benedetto, que fue “encarcelado la misma noche del golpe militar del 24 de marzo de 1976, secuestrado de la redacción del periódico El País y luego fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, una condición que no liberaba ni eximía de las acciones, pero que era en el infierno de los chupaderos, la salvación misma”, explicó.

“En sus 19 meses de cautiverio, Antonio fue aislado, torturado, sometido a simulacros de fusilamiento y no se le permitía escribir ficción”, enumeró. Y contó las astucias que el autor desarrolló para anotar historias en la correspondencia a una amiga introducida con la misma fórmula: “Anoche tuve un un sueño extraño. Soñé que..». y ahí comenzaba a escribir un relato”.

Por eso, concluyó: “En todo contexto de escritura, titila un destello de esa libertad que nos conecta con la condición humana. Y escuchándolo a Marcelo, yo me pregunto cuál es el país en donde los hombres y las mujeres son iguales, porque en el mío, matan a una mujer por día todavía”, cerró. Otro aplauso, formal pero también de apoyo, de asentimiento.

Dolores Reyes,  Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.Dolores Reyes, Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.

Parados sobre la irrealidad

Claudia Piñeiro tomó la palabra y en los minutos asignados trazó un arco que tocó los ejes centrales de la libertad de expresión y la censura: “Es muy difícil hablar de todos estos temas sin decir antes que vivimos un poco parados sobre la irrealidad. Esto que quiere decir, que no todo lo que leemos y no todo lo que vemos es así como lo leemos o como lo vemos”, comenzó.

Piñeiro, que presentó en la Feria su nueva novela, La muerte ajena, aseguró que era impensable la aplicación directa de la censura porque no es algo permitido: “Pero puede haber censura indirecta”, aclaró y recordó cómo el libro Cometierra, de Reyes además de otros tres de Gabriela Cabezón Cámara, Sol Fantin y Aurora Venturini fueron denunciados por corrupción de menores.

“Por eso digo que es difícil discutir este tema sobre una base de realidad, porque si a un padre le hacen creer desde los medios de comunicación o desde el poder de turno, que un niño de primaria se lleva un libro pornográfico de la biblioteca de su escuela, ese padre se inquieta y es lógico, pero se inquieta en base a una mentira y eso es lo que es muy perturbador. Eso fue lo que pasó con estos libros”, explicó.

Piñeiro insistió en que esos mecanismos de censura siguen vigentes cada vez que Reyes, o ella misma, abren sus redes sociales y reciben insultos y amenazas de muerte que incluyen referencias a la dictadura militar o incluso fotografías de sus hijos con leyendas que prometen asesinarlos.

“La censura se termina ejerciendo de esa manera y eso genera una incomodidad”, ejemplificó. Y vinculó esas acciones con las denuncias judiciales a periodistas o agresiones a actores o a una cantante con la intención de que finalmente decida callarse.

“Sobre las agresiones en las redes, muchas veces la gente dice: ‘Bueno, son las redes, no es la realidad’. De las redes a la realidad se pasa bastante rápido”, indicó.

Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.

No veo un problema de censura

Filósofo y escritor argentino de origen rumano, Tomás Abraham, dio un volantazo cuando llegó su turno: “No veo un problema de censura en nuestra sociedad”, leyó ante un auditorio silencioso. “No lo hay en regímenes parlamentarios ni en una democracia con alternancia en el poder. No hay sensores acreditados, quema de libros o prohibiciones de autores. Decimos lo que queremos”, agregó.

Abraham citó “nuevos modos de exclusión vigentes en el presente que ha sido llamado cancelación y que además son llevado a cabo por formadores de opinión pública pertenecientes al poder cultural. Artistas, científicos, periodistas, actores, escritores, educadores, influencers, dictan desde su autoridad sostenida por algún prestigio qué no debería leerse, quien no debe ser nombrado, qué libros no merecen reseña alguna en ningún suplemento cultural, en qué universidades no se será invitado. Listas blancas. Listas negras. Impuestas por una hegemonía, que logra establecerse con ayuda del Estado en las llamadas batallas culturales y que no solo hace bullying, sino que intimida, difama, segrega por pecado o por delito ideológico, por no ser parte de un elenco oficialista”, describió.

Con todo, el filósofo, autor de libros como La matanza negada (autobiografía de mis padres) y Diario de un abuelo salvaje, por mencionar los más recientes de una treintena de títulos, consideró que esos mecanismos son “el precio de la libertad, que no asustan ni deprimen a quienes está dirigido porque los estimulan a decir lo propio en voz bien alta, aún en la soledad”.

Intercambio cruzado

A partir de ese momento, empezó un intercambio cruzado. Abraham y Birmajer debatieron alrededor de la idea de una Guerra Mundial en curso. Abraham y la dupla Reyes – Piñeiro no acordaron sobre cuánta censura existe en el presente.

El filósofo reprochó la insistencia machacona en leer el presente desde el prisma de la dictadura y Piñero le recordó que recibe amenazas con fotos de un Ford Falcon verde a diario y en el presente. “Bajate de las redes”, le devolvió Abraham.

Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes,  Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.Hinde Pomeraniec, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Marcelo Birmajer y Tomás Abraham en el debate de cierre de la Feria del Libro. Foto: Santiago Garcia Díaz.

El pensador también consideró que las escritoras se victimizan y que buscan el aplauso fácil al defender la educación pública. “Yo soy, a mi edad, profesor en la universidad pública, me rompí el alma en la universidad pública, y lo que me importa es hacerlo, no buscar un aplauso”, subrayó.

Y para señalar el “lugar de poder” desde el que habla Reyes, le preguntó: “¿Cómo hacés para que te inviten a tantos lados?”.

Antes de que la escritora comenzara a responder, Piñeiro lo atajó: “Preguntate por qué no te invitan a vos, en lugar de preguntarle a ella por qué la invitan. Preguntate lo que hacés o lo que no hacés. Será que ella tiene el libro bien escrito, que le interesa leer a la gente, que es una buena escritora, que los alumnos piden que vaya a ella, que los lectores piden que vaya a ella, que en el exterior piden que vaya a ella”.

Hubo aplausos de apoyo. Algunas voces de rechazo. Una señora se paró desesperada por intervenir y gritó un poco, aunque sobre el estrado el intercambio no se interrumpía. Al final, los “contendientes” se saludaron con simpatía hasta la próxima vez. Si la voz se había levantado un poco, si hubo muecas o incomodidades propias de un intercambio desafiante, fue en el marco de ese ejercicio cívico que es disentir sin violencia, ni insultos, ni chabacanería.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estrecha, peligrosa y trágica: «la ruta de la muerte» se cobró 11 vidas este año

"Esto parece una de Spielberg, doctor”, le dijo el abogado al juez en el momento en que un Fiat...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img