Según datos relevados por CAME, las ventas de las pequeñas y medianas empresas crecieron 3,7% interanual en abril. Sin embargo, retrocedieron 1,8% frente a marzo y el sector enfrenta altos costos e incertidumbre.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron en abril un crecimiento del 3,7% interanual a precios constantes, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada frente a marzo, se observó una caída del 1,8%, en un contexto marcado por el alto costo operativo, la presión impositiva y la caída del poder adquisitivo.
De esta manera, el acumulado del primer cuatrimestre del año refleja una suba del 14,9% frente al mismo período del año anterior, sostenida principalmente por rubros como Perfumería (+9,1%) y Alimentos y bebidas (+6,3%).
Reclamos del sector
Ante este panorama, el 86,7% de los empresarios pyme consultados afirmó que el Gobierno nacional debería reducir la carga impositiva en el corto plazo como medida prioritaria para sostener al sector. También reclamaron acciones para reactivar la demanda interna, que sigue debilitada por el bajo poder adquisitivo de los consumidores.
Comercio limitado y con márgenes estrechos
Durante abril, el comercio operó con márgenes muy reducidos, afectados por el aumento en servicios, impuestos y alquileres. “Muchos locales vendieron solo lo indispensable”, señaló el informe. Si bien algunos sectores mostraron cierta reactivación estacional, la mayoría de los comerciantes describieron el escenario como incierto y difícil de sostener.
Rubros destacados y perspectivas
Todos los rubros relevados mostraron subas interanuales. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, Alimentos y bebidas lidera el crecimiento con un 19,8%, seguido por Perfumería y Farmacias.
En cuanto a las expectativas, el 56,7% de los empresarios se mostró optimista sobre la situación económica de su empresa de cara al próximo año. El rubro con mayor expectativa positiva fue Textil e indumentaria (63,2%), seguido por Farmacia (58,2%).