13.8 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

¿Es la guerra comercial entre China y Estados Unidos una oportunidad para América Latina?

Más Noticias

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha alterado las dinámicas del comercio global, abriendo un nuevo escenario lleno de desafíos y oportunidades. En medio de este conflicto, América Latina emerge como un actor estratégico, con el potencial de atraer inversiones y diversificar sus relaciones económicas. En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Victoria Cabrera, analiza las implicancias del enfrentamiento entre las dos potencias y el rol que podría jugar la región en el nuevo orden comercial mundial.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos comenzó en el 2018, con la administración de Trump, y actualmente ha llegado a escalar a niveles significativos, afectando la economía global. El conflicto comenzó con la imposición de aranceles de 50.000 millones de dólares por parte de Estados Unidos a productos chinos con la excusa de que ellos tenían «prácticas desleales de comercio» y robo de patentes comerciales, entre otras cosas. Por su parte, China respondió con la imposición de aranceles a 128 productos de origen estadounidense. Uno de ellos, por ejemplo, fue la soja, que implicó un duro golpe para Estados Unidos al ser uno de los principales exportadores a China.

Actualmente, este conflicto se ha incrementado drásticamente. Durante los primeros días de abril de 2025, Estados Unidos anunció un arancel universal del 10% para todos los productos que ingresen a dicho país. Posteriormente, este conflicto escaló ante la respuesta de diversos países frente a estas medidas, que buscan hacer frente a Donald Trump y no ceder a las intenciones del país estadounidense. Uno de estos países fue China, que retrucó un arancel del 125% a todos los productos estadounidenses y restringió la exportación de minerales estratégicos, ante el anuncio de Trump de un arancel del 145%.

Claramente esta lucha diaria de quien sube más los aranceles ha tenido un gran impacto global y una particular atención sobre el desenlace que podría acabar teniendo. Ya que las cadenas de suministros han sido afectadas, otros sectores como la manufactura, la tecnología y la industria han sufrido las principales consecuencias. Por su parte, las grandes empresas de tecnología e industria han sufrido una gran caída en los beneficios que obtenían importando productos chinos a un menor costo.

➡️ Te puede interesar: Lo que la Teoría de Juegos revela sobre los aranceles entre EEUU y China en su guerra comercial

Impacto empresarial de la guerra comercial entre China y Estados Unidos

Muchas empresas multinacionales como Walmart, Nike, Apple, Hermés, entre tantas otras, están sufriendo las consecuencias logísticas y económicas de las restricciones comerciales. Aumentando así la materia prima que China provee y los productos que fabrican en dicho país por sus costes. Esto ha llevado a que se consideren nuevas estrategias a nivel productivo y de suministro de recursos, buscando así reducir la dependencia que poseen hacia dicho país y diversificar las fuentes.

Uno de los casos es Apple, que está buscando llegar a un acuerdo comercial con India para modificar el lugar de ensamblaje de los iPhones que llegan a Estados Unidos. Reservar toda la producción de iPhone de la India le permitiría cubrir unos 30 millones de los más de 50 millones de iPhones que llegan a Estados Unidos cada año, según el analista de Bank of America, Wamsi Mohan.

«Esta es una empresa que se ha arraigado en China y el sudeste asiático durante décadas, y que ahora parece estar ante la posibilidad de verse obligada a cambiar por completo su forma de pensar sobre la fabricación y el precio de un iPhone», apunta Erik Woodring, analista de Morgan Stanley.

En este contexto, América Latina se presenta como un potencial atractivo de inversiones sobre sus recursos minerales sin explotar, ofreciendo una alternativa a la producción China.

➡️ Te puede interesar: ¿Guerra comercial o Geoeconomía monetaria? El plan oculto de Trump con los aranceles

Medidas implementadas por China

Frente a las medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, China desde 2018 ha elaborado una estrategia multifacética para contrarrestar los efectos del conflicto y fortalecer su posición internacional. Uno de los proyectos más ambiciosos que viene elaborando es la expansión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta hacia América Latina, reforzando lazos económicos y políticos en la región. 

Según informes del 2024 de la CEPAL, más de 150 países y 30 organizaciones internacionales han firmado acuerdos de cooperación en el marco de esta iniciativa, incluidos 22 en América Latina y el Caribe. 

Además de realizar inversiones en infraestructura, también ha buscado establecer lazos mediante acuerdos comerciales y financieros. Por ejemplo, durante la reunión del G20 de 2024 en Río de Janeiro, los presidentes de China y Argentina charlaron y acordaron incrementar su vinculación comercial.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de guerras existen en la actualidad?

El presidente chino, Xi Jinping, también ha afirmado su interés por incrementar el comercio con Argentina, mientras que el país sudamericano manifestó su vocación de diversificar y aumentar su oferta de exportaciones al mercado chino, según la Presidencia argentina.

Estas vinculaciones reflejan claramente las intenciones del país asiatico en posicionarse firme sobre los países latinoamericanos.

Por otra parte, en redes sociales, especialmente TikTok, se ha puesto en marcha una campaña mediática que busca cuestionar la autenticidad y el valor de las marcas de lujo occidentales, que causalmente se han estado mostrando principalmente en América Latina. Algunos fabricantes chinos han salido a revelar en la plataforma social el origen de las fabricaciones de objetos de lujo para las principales marcas del mundo, que lo elaboran con costes muy bajos y los venden a precios altos. Por ejemplo, se ha expuesto que bolsos de marcas como Hermès, vendidos por hasta 35.000 dólares estadounidenses tienen, en realidad, un coste de fabricación en China de aproximadamente 1.250 de dólares estadounidenses.

➡️ Te puede interesar: La guerra de algoritmos: cómo TikTok ha cambiado tras los aranceles de Trump a China

Posicionamiento de América Latina

En medio de este conflicto comercial entre Estados Unidos y China, a América Latina se le abre una oportunidad comercial importante. La reconfiguración de la cadena de suministros y la búsqueda de diversificación por parte de las grandes potencias y empresas favorecen a la región para convertirse en un socio clave en materias primas e importación de productos.

Esto generaría una mayor disponibilidad de insumos, bienes de consumo y tecnología a menores costos, posibilitando el surgimiento de nuevas empresas latinoamericanas que aprovechen esta ventaja y ofrezcan productos más accesibles.

En este escenario, América Latina tiene la posibilidad de diversificar su matriz comercial, alejándose de la tradicional dependencia de Estados Unidos como principal socio económico. La importación de productos chino más baratos puede dinamizar sectores como el comercio minorista, la industria manufacturera, la tecnología y hasta generar el surgimiento de nuevos emprendimientos. 

Aunque la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha generado gran volatilidad en los mercados internacionales, también le da a América Latina una oportunidad de mirar hacia otras regiones del mundo. Así, la región podría vincularse y generar un crecimiento comercial y económico, diversificando su comercio, impulsando nuevas industrias y accediendo a nuevos productos e insumos más competitivos.

Sin embargo, el panorama no está exento de riesgos: a medida que China expande su presencia comercial y económica en la región, es probable que Estados Unidos aumente su presión diplomática y comercial para frenar el acercamiento. En este escenario de tensiones cruzadas, el desafío de la región se encuentra en aprovechar las oportunidades que aparezcan sin quedar atrapados en un «juego de lealtades», apostando a fortalecer su autonomía y competitividad, ampliando sus vínculos globales.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirmaron el hallazgo de los restos de Delfina Hecker, la beba de un año desaparecida tras la inundación de Bahía Blanca

La búsqueda de las hermanas Pilar y Delfina Hecker, desaparecidas tras las inundaciones de Bahía Blanca el 7 de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img