11.7 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

La Estancia de las Ocampo en Villa Allende

Más Noticias

Las sierras bajas, el monte tupido, el trino de un carpintero y su choque contra el quebracho. Ahí, cuando uno despide a Villa Allende, en esas sierras bajas y en ese monte y con el carpintero y su golpe, el desconcierto es total. ¿Y esto? ¿Qué es esto? ¿De dónde sale este bosque de cipreses y palmeras, eucaliptos y robles, ejemplares erguidos que ocultan el sol al espinillo que se arrastra buscando luz? ¿Por qué, en esta soledad de la montaña, hay un palacio de 30 metros de frente y sus rejas forjadas, dos piletas de piedra, una con su trampolín, bancos para sentarse en los crepúsculos del otoño? ¿Y por qué, todo este lujo que no es vulgar, esta riqueza sin origen conocido, este paraíso bucólico, está completamente abandonado?

¿Qué es todo esto en el corazón de las Sierras Chicas?

Todo esto, los árboles centenarios importados y su palacio millonario, se llamó en sus épocas de gloria Estancia La Reducción. El nombre se mantiene. Solo el nombre se mantiene. Aquellas épocas de oro y disfrute de la aristocracia argentina hoy fueron reemplazadas por este olvido.

La Estancia de las Ocampo en Villa Allende

Al costado del camino al Pan de Azúcar, a unos 3 kilómetros al dejar la avenida principal de Villa Allende, aparece la tranquera. No es tranquera de campo, cuadrada y robusta. Es tranquera con curvas y trabajo de cincel, es tranquera de estancia refinada que hoy no cumple ninguna función. No se abre, no se cierra, pero no frena a quienes transitan. La cadena que la envuelve, el cerrojo y el candado del Medioevo. Nada impide -salvo el concepto de propiedad privada- poder ingresar por el camino principal y sus carolinos centenarios a ambos costados. Alguien proyectó grandeza hacia el futuro al plantar esos árboles. A ese alguien nada la importó el bosque nativo. Sólo la grandeza de los carolinos para recibir a reyes y emperadores.

*
Retrocedamos en el tiempo. Las tierras, antes de que llegara la flora exótica y al gran castillo abandonado, eran explotadas por los jesuitas, que hacían trabajar a los originarios vilelas traídos desde Tucumán y Santiago del Estero. Trabajo esclavo y evangelización allí en la reducción jesuita, tan buscada por el mito que comenzó a circular: aquí hay una caja de plata donde está guardado el corazón del arzobispo de Lima Gutiérrez de Zeballos, creador de todo esto por designio divino. La caja de plata nunca apareció, jamás se supo si el hombre tuvo corazón. Pero el mito se mantuvo vivo.

Pasaron más de 100 años del paso de los jesuitas para que llegara un nuevo colonizador. En la década del ‘20 del Siglo XX, Manuel Silvio Cecilio Ocampo, referencia de la aristocracia argentina, millonario sin par, padre de Victoria Ocampo, dio inicio a lo que hoy es la Estancia La Reducción: su chaletestilo colonial rioplatense, sus parques, el gran lago -hoy sin agua-, las acequias, los corrales, sus piscinas y los senderos que se bifurcan en la nada. La versión oficial indica que a las tierras al pie del Pan de Azúcar se las compró al propio Estado. La versión extraoficial no la conocemos.

Antes, Ocampo había financiado la Campaña de Desierto para quedarse con tierras del norte de Santa Fe y Chaco y cultivar allí su algodón y su tabaco y así ser cada vez más rico. Ahora, en Córdoba, su estancia era espacio de descanso y placer familiar. Y también de necesidad. La historia repetida de Córdoba y su aire sano y los pulmones averiados de quien precisa nuestro aire sano. Victoria Ocampo, la hija brillante de Manuel, y sus problemas respiratorios: vayan a Córdoba. Siempre a Córdoba.
(continuará)

La Estancia de las Ocampo en Villa Allende

Nota: El presente artículo fue compuesto con datos extraídos del trabajo académico Territorio, génesis del patrimonio comunitario construido, memorias de las luchas colectivas en defensa de lo serrano. Villa Allende, Córdoba, Argentina, de Joaquín Deon, Agustín Rojas, María José García, Beatriz Fernández, Emiliano Tulián,Juan Andrés Jones, Martín Ávila Vázquez y Lucía Deon.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirmaron el hallazgo de los restos de Delfina Hecker, la beba de un año desaparecida tras la inundación de Bahía Blanca

La búsqueda de las hermanas Pilar y Delfina Hecker, desaparecidas tras las inundaciones de Bahía Blanca el 7 de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img