15.1 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

Patagonia contaminada: un estudio alerta sobre plásticos en ríos de ciudades cordilleranas

Más Noticias

Un estudio detectó contaminación plástica en ríos de Esquel, Trevelin, El Bolsón, Río Pico, Corcovado y El Maitén, con posibles impactos en la fauna y el ambiente.

La contaminación de los ríos aumenta a pasos agigantados en la Patagonia.

Los macroplásticos, como botellas, bolsas y envoltorios descartables, se están convirtiendo en una amenaza silenciosa pero constante para los ríos patagónicos. Su presencia, impulsada por la actividad humana y una deficiente gestión de residuos, no solo impacta la biodiversidad, sino también los servicios ecosistémicos que prestan estos cuerpos de agua, como el abastecimiento de agua potable, la pesca recreativa, el turismo y el riego.

Lee también: Fatal choque en El Bolsón: detuvieron a un conductor y lo imputaron por la muerte de un motociclista

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET – UNPSJB) analizó la presencia de macro, meso y microplásticos en ríos y arroyos de Esquel, Trevelin, El Bolsón, Río Pico, Corcovado y El Maitén. El trabajo relevó distintos tramos con niveles variados de intervención humana y también sitios prístinos como testigos. ¿El hallazgo principal? Cuanto más cerca de las zonas urbanas, mayor es la cantidad de plásticos, aunque en su mayoría son fragmentos más livianos, lo que indica un proceso avanzado de degradación y transporte aguas abajo.

“Encontramos envoltorios, botellas y bolsas, incluso en tramos alejados de la urbanización. Estos plásticos provienen en gran parte de actividades recreativas cerca de los ríos”, señaló Sebastián Andrade, becario doctoral del CIEMEP. Además, indicó que los residuos se acumulan tanto en los corredores ribereños como en los sedimentos de las orillas, e incluso se hallaron en los estómagos de los peces.

La investigadora Cecilia Di Prinzio subrayó la gravedad del problema: “Estos plásticos afectan a toda la cadena trófica, desde microorganismos hasta aves y humanos. Es un fenómeno que va mucho más allá de la contaminación visual”.

“Necesitamos abordar esta problemática desde una perspectiva científica y social, generando conciencia en la comunidad”, agregó Di Prinzio.

Por su parte, la doctora María Laura Miserendino advirtió sobre la carga económica que representa esta contaminación para los municipios: “Este estudio es pionero en la región y puede ser clave para diseñar estrategias más efectivas de gestión de residuos”, informó Red43 Comarca Andina.

El plástico, aún en sus formas más pequeñas, no desaparece: se transforma y se esparce. Identificar su presencia y entender su impacto es fundamental para proteger nuestros ríos y las comunidades que dependen de ellos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img