22 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

China y América Latina se reencuentran en Pekín: inversiones, soberanía y un nuevo equilibrio global

Más Noticias

Pekín es sede del IV Foro Ministerial China–Celac, en un momento en que la relación entre América Latina y China entra en una nueva etapa de expansión y complejidad. Más de treinta países de la región enviarán delegaciones de alto nivel a un encuentro marcado por las oportunidades económicas y las tensiones geopolíticas que implica el avance del gigante asiático en el continente.

China se ha consolidado como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, solo por detrás de Estados Unidos, y es ya el principal socio comercial de economías clave como Brasil, Chile y Perú. El foro llega cuando la región, urgida por liquidez y crecimiento, debate cómo equilibrar su necesidad de inversión con la preservación de su soberanía política, tecnológica y productiva.

El vínculo económico con China ha ido mucho más allá del intercambio de materias primas. Hoy abarca energía limpia, infraestructura crítica, minería estratégica y tecnología digital. Este giro ha provocado alertas en Washington, donde se interpreta la presencia china bajo la lógica del “doble uso”, es decir, con posibles fines estratégicos o militares encubiertos.

Brasil, Argentina y Chile, entre la oportunidad y la cautela

Brasil lidera la relación regional con Pekín, con inversiones chinas que superan los 70.000 millones de dólares, en sectores que van desde la soja y energía, hasta transporte ferroviario y cooperación nuclear. El país espera cerrar nuevos acuerdos durante el foro.

En Argentina, el pragmatismo ha reemplazado el discurso ideológico. Pese a las críticas iniciales del presidente Javier Milei, su Gobierno mantiene activo el swap de divisas por casi 19.000 millones de dólares con China y promueve proyectos chinos en litio, hidroeléctricas y tecnología.

Chile, pionero en firmar un tratado de libre comercio con China, enfrenta un escenario dual: mientras mantiene un comercio robusto e inversiones chinas crecientes, también lidia con tensiones por ataques a infraestructura en el sur del país y críticas externas sobre la participación china en proyectos astronómicos.

Perú, México y Bolivia: vínculos estratégicos en desarrollo

Perú destaca por la inauguración del puerto de Chancay, financiado por capital chino y concebido como un hub logístico directo con Asia. Las exportaciones al gigante asiático superaron los 25.000 millones de dólares el año pasado.

México, por su parte, gestiona un delicado equilibrio: permite inversiones chinas en sectores clave, pero con cautela, para no poner en riesgo su relación preferencial con Estados Unidos bajo el marco del T-MEC.

Bolivia, con las mayores reservas de litio del planeta, ha firmado acuerdos con consorcios chinos para impulsar su industrialización. El tren bioceánico, otro proyecto de interés para China, podría unir Brasil con Perú cruzando territorio boliviano.

Colombia, Centroamérica y el Caribe: infraestructura y cooperación

Colombia, al frente de la presidencia pro tempore de la Celac, busca profundizar los lazos en infraestructura, energía y conectividad digital. En Centroamérica y el Caribe, la cooperación se materializa en grandes obras, como la Biblioteca Nacional en El Salvador o el nuevo estadio en Tegucigalpa.

Más allá de los contratos y anuncios, el Foro China-Celac pone sobre la mesa una cuestión estructural: ¿puede América Latina transformar este vínculo en una oportunidad de desarrollo autónomo, o quedará atrapada en un nuevo modelo de dependencia?

Como plantea el académico Fernando Reyes Matta, “lo que está en juego es si queremos ser simplemente receptores de capital o actores con voz propia en el diseño del futuro”. La respuesta, o al menos parte de ella, comenzará a definirse en Pekín.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img