Foto 1 de 1

Artículos deportivos con la droga. Foto: Gentileza.

Los agentes de la SENAD, en coordinación con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), retuvieron una encomienda sospechosa durante controles realizados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

La intervención se apoyó en el trabajo de canes detectores de drogas, cuyos indicios permitieron solicitar la apertura judicial correspondiente.

La carga tenía como punto de origen la ciudad de Asunción y destino final Arabia Saudita. Atendiendo a las circunstancias, la fiscal antidrogas Pamela Pérez ordenó la retención preventiva del paquete, cuya apertura judicial se llevó a cabo en el Palacio de Justicia, con la presencia de la jueza Lici Teresita Sánchez.

En el interior del paquete se encontraron cinco vasos térmicos con diseño decorativo alusivo a un club deportivo, además de camisetas. Tras un análisis minucioso, se constató que los vasos contenían un total de 1 kilo 616 gramos de cocaína, cuyo valor estimado en destino asciende a 150 mil dólares americanos.

Este procedimiento confirma nuevamente la intención de redes criminales de utilizar artículos cotidianos y temáticas deportivas como fachada para el tráfico internacional de drogas. La SENAD reafirma su compromiso de evitar que este tipo de cargamentos logren su objetivo, mediante controles preventivos en puntos clave del territorio nacional.

Trabajadores piden reajuste del 15% en el salario mínimo: G. 420 mil más

Foto 1 de 1

Los trabajadores denuncian pérdida del poder adquisitivo dese hace 3 años. Foto; Archivo

Desde la Central Nacional de Trabajadores solicitaron al Ministerio de Trabajo un reajuste del 15% sobre el salario mínimo vigente. Sostienen que desde el 2021 pierden el poder adquisitivo.

Miguel Zayas, presidente de la Central Nacional de Trabajadores, comentó que desde hace 3 años existe una pérdida del poder adquisitivo de aproximadamente el 30%.

Ante esa situación, desde el gremio piden a que el reajuste del salario mínimo para este año sea del 15%, es decir, cerca de 420 mil guaraníes más.

“Con esto podríamos estar conformes porque los precios de los productos de la canasta básica han disparado y no bajaron desde hace años”, expresó Zayas al canal GEN/Nación Media.

Lamentó que el Índice del Precio al Consumidor(IPC) sea determinado por el Banco Central del Paraguay (BCP), por lo que, desde el gremio solicitan que otra institución sea la encargada de determinarlo.

Al cierre del cuarto mes del año, la inflación acumulada reportada por el BCP es del 3 %. Esto equivale a 83.949 guaraníes, insuficiente para los trabajadores, según Zayas.

Lea también: Dos ferias de empleo hoy, una el viernes

“Nosotros necesitamos el 15%, en una reunión que se realizó en la mesa sindical, dijimos que no va a terminar en el oparei si es que no nos dan ese porcentaje. Tomaremos medidas de fuerza”, agregó Miguel Zayas.

Cabe destacar que el propio ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que el IPC que establece el BCP no condice con el incremento de precios de los alimentos, por lo que también sugirió un nuevo cálculo.

El reajuste del salario mínimo debe ser definido por el Consejo de Salario Mínimo que se reunirá en junio, para que desde julio comience a regir el aumento que se establece según el IPC.

Puede interesarle: Policía “tiktoker” cuenta a dónde va a parar el dinero de sus videos

Alto Paraná pavimentará 200 km de calles con apoyo de Itaipú: contratarán mano de obra local

Foto 1 de 1

Pavimentación de caminos. Foto: MOPC.

El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, anunció un ambicioso proyecto de pavimentación de 200 kilómetros de calles en el departamento, en coordinación con Itaipú y el Ministerio de Obras Públicas. El plan contempla tanto pavimento tipo empedrado como asfalto sobre empedrado, en 22 municipios de la región.

Según el gobernador Landy Torres, el proyecto forma parte de la iniciativa nacional de 1.000 km de pavimento anunciada recientemente por el presidente de la República. En la primera etapa, se prevé la pavimentación de 40 km con empedrado y 60 km de asfalto sobre empedrado. Posteriormente, se sumarán otros 50 km adicionales, alcanzando un total de 150 km. Además, se destinarán otros 50 km de pavimento asfáltico a través de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas y la planta asfáltica instalada en el distrito de Ñacunday.

El gobernador explicó en entrevista con radio Universo 970 AM que Itaipú aportará los insumos para la planta asfáltica, mientras que los intendentes coordinarán los tramos prioritarios en sus respectivos municipios. Las obras se iniciarán en junio y tendrán una duración de aproximadamente un año.

Torres resaltó que el proyecto generará empleo directo e indirecto en las localidades beneficiadas, ya que la modalidad de pavimentación empleará a trabajadores locales. Durante una reunión con 20 de los 22 intendentes del departamento, se acordó priorizar la contratación de mano de obra de cada distrito para maximizar el impacto económico.

Respecto a las críticas de que el proyecto podría tener un tinte electoralista, el gobernador rechazó tales acusaciones y afirmó que el objetivo es el desarrollo vial de Alto Paraná. Señaló que la convocatoria incluyó a intendentes de distintos partidos políticos para evitar interpretaciones sesgadas.

El proyecto no solo mejorará la infraestructura vial, sino que también dinamizará la economía local. Según el gobernador, además del empleo directo, actividades informales como la venta de alimentos y otros servicios también se verán favorecidas durante la ejecución de las obras.

Seguro del desempleo: descontarán más dinero a trabajadores y empleadores

Foto 1 de 1

El proyecto será tratado hoy. Foto: Gentileza

La Cámara de Diputados debatirá este martes el proyecto de ley que crea el seguro del desempleo, que establece, durante seis meses, el pago de porcentajes decrecientes del salario al trabajador desvinculado, mediante un fondo financiado con el aumento del aporte obrero patronal. Se advierten algunas desventajas al respecto.

La propuesta presentada en el 2021 y reflotada este año, prevé un aumento del 2 % del aporte obrero patronal, en una distribución del 1 % de parte de cada uno. El total actual es del 25,5 %, pero con este proyecto llegaría al 27,5 %.

Con el incremento del descuento se financiará el fondo de desempleo que invertirá el trabajador de manera decreciente durante seis meses: 60 % por el primer mes, 57 % para el segundo mes, 54 % para el tercero, 51 % para el cuarto, 48 % para el quinto, 45 % para el sexto.

Puede interesarle: Dos ferias de empleo hoy, una el viernes

El especialista en empleos, Enrique López Arce, advirtió que, además de poner la carga sobre los trabajadores y empleados, se perdería competitividad en las empresas y habría menos dinero en el bolsillo de los empleados.

“Abriríamos un subsidio, una canilla que no sabemos si los fondos alcanzarían. No hay un análisis real en base al mercado laboral de cuánta gente podría usar el beneficio y si se cubrirán los fondos. Eso es básico”, indicó.

La propuesta figura en el orden del día de este martes en la Cámara de Diputados. Desde la Asociación de Asegurados del IPS manifestaron su postura en contra de la iniciativa, por colocar la carga sobre el empleado.

Además, HOY: Balacera y enfrentamiento tras asalto a local de criptomonedas

Hoy Hoy