22 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

En pleno brote de sarampión y fiebre tifoidea, el Gobierno publicó una encuesta interna que suma inquietud

Más Noticias

El Gobierno realizó una encuesta interna con el foco en la salud pública para conocer las fortalezas y debilidades de la vigilancia epidemiológica en el país. Los resultados se acaban de conocer, en el marco de dos brotes que hoy preocupan a las autoridades y a la población: el de sarampión y el de fiebre tifoidea.

El documento que resume este sondeo, del que participaron casi 900 expertos -jefes de epidemiología y personal que trabaja en esa área en provincias y municipalidades- fue publicado por el Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Allí, entre otras cosas, se advierte sobre la falta de presupuesto y personal idóneo para la vigilancia epidemiológica.

Hace poco más de un año, el 8 de abril de 2024, el Gobierno envió un mail con la invitación a participar de la encuesta a los directores de epidemiología, los referentes de vigilancia epidemiológica clínica y de laboratorios de las provincias. Además, les pidieron que hicieran extensiva la iniciativa hacia adentro de las instituciones y equipos de trabajo.

En simultáneo, se publicó en el BEN, desde la semana 19 a la 26 del año pasado, una convocatoria a participar de la encuesta mediante un código QR que conducía al enlace del sondeo que consistía en 29 preguntas. Allí permaneció disponible durante siete meses y se recopilaron un total de 891 registros de las 24 jurisdicciones del país.

El 65,3% de los encuestados dijo trabajar en el sector público provincial, el 20,1% en el sector público municipal y el 8,8% en el sector público nacional. Hubo baja participación de personas que trabajan en el ámbito privado. El 21,8% de las respuestas recibidas corresponden a la provincia de Buenos Aires, el 11,7% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 10,4%, a Córdoba.

El virus de sarampión, cuyo brote lleva ya 26 infecciones registradas en el país.
El virus de sarampión, cuyo brote lleva ya 26 infecciones registradas en el país.

Entre las conclusiones del informe, realizado por expertos de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y el Instituto Malbrán, se destacan las principales fortalezas y debilidades de la “fuerza laboral de vigilancia y salud pública en Argentina”.

En términos de educación y formación del personal, el 80% de los encuestados cuenta con al menos un título universitario o terciario, mientras que el 43,8% ha cursado estudios de posgrado relacionados con salud pública, vigilancia o epidemiología.

“Sin embargo -se afirma-, esta capacitación formal necesita ser complementada con el fortalecimiento y actualización continua de las competencias técnicas a través de programas específicos y sostenidos que respondan a las demandas cambiantes del sector. En los últimos cinco años, el 67,8% de los encuestados participó en al menos una capacitación corta anual en temas como salud pública o vigilancia». Del resto, el 20,3% lo hizo una vez cada dos años y el 11,9% no accedió a estas oportunidades.

Los déficits advertidos

El texto final agrega que “a pesar de estas fortalezas, los desafíos en la vigilancia epidemiológica persisten. La falta de presupuesto, la escasez de personal calificado y los problemas de motivación son algunos de los principales obstáculos identificados. Otro aspecto relevante es la infraestructura laboral. Más del 38% de los encuestados afirmó que no existen cargos específicos para epidemiólogos en su lugar de trabajo, lo que evidencia una falta de estructuración formal”.

La Salmonella Typhi es la bacteria que causa la fiebre tifoidea. Foto: Shutterstock.La Salmonella Typhi es la bacteria que causa la fiebre tifoidea. Foto: Shutterstock.

En base a esta información, el documento señala que “resulta crucial implementar estrategias nacionales que fortalezcan las capacidades en vigilancia epidemiológica. La promoción de programas de entrenamiento prácticos, como los de epidemiología de campo, y el aprovechamiento de plataformas digitales para la formación continua son pasos fundamentales hacia este objetivo”.

Estos datos se conocen en un contexto de inquietud epidemiológica, ya que en las últimas semanas se registró la inusual suma de 27 casos de sarampión y 22 de fiebre tifoidea (cuyo último brote había sido en 2004). En el primer caso, los contagios se distribuyen mayoritariamente en territorio porteño (11) y bonaerense (15), a excepción de uno en San Luis. En el segundo escenario, la totalidad del brote se focaliza en Ciudadela, partido de Tres de Febrero.

En cambio, el dengue en lo que va de 2025 no significó un problema de salud pública relevante, con apenas 14.349 casos confirmados (a esta misma altura del año en 2024 había 448.108). Contra esta enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti el Gobierno ha venido intensificando la prevención y la asistencia en los últimos meses, tanto en la capacitación de personal como en los protocolos de atención.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img