15.1 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

“Con el éxito de ‘El Eternauta’, volvemos a escuchar testimonios de víctimas del terrorismo de Estado”, destacó Eva Soto

Más Noticias

A pocos días de su estreno, la serie “El Eternauta”, adaptación de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld, no solo lidera el Top 10 global de series de habla no inglesa de la plataforma de streaming Netflix. Además, puso en agenda la historia de vida de su creador y de tantas víctimas del terrorismo de Estado mientras continúa la búsqueda por miles de detenidos desaparecidos.

Gracias al “Efecto Eternauta”, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron que se sextuplicaron las consultas de los argentinos que dudan sobre su identidad. En La Matanza, debido a los 14 Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) distribuidos en el territorio, organismos de Derechos Humanos continúan con la lucha de memoria, verdad y justicia por los sobrevivientes y aquellos detenidos desaparecidos cuyas familias siguen buscando.

“Con el éxito de la serie volvemos a hablar de Derechos Humanos y escuchar testimonios de aquellas víctimas del terrorismo de estado que pasaron por los 14 centros clandestinos de detención de La Matanza. En dos de ellos estuvo Héctor Oesterheld”, indicó Eva Soto, subsecretaria de Derechos Humanos de La Matanza, en diálogo con El1.

Tanto Oesterheld como su esposa, Elsa Sánchez, y sus cuatros hijas fueron víctimas de secuestro durante la última dictadura cívico-militar; dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición. Diana y Marina Oesterheld permanecen desaparecidas, al igual que sus bebés.

Memoria, verdad y justicia para víctimas del terrorismo de Estado

En este contexto, Soto destacó el aumento de las denuncias y dudas por parte de la población sobre su identidad. “En momentos de negacionismo y discursos de odio, sigue vigente la lucha. Y La Matanza vivió muchos años del terrorismo de estado en carne propia”, aseguró.

Desde el ex Centro Clandestino de Detención El Vesubio, y con la presencia de las sobrevivientes Susana Reyes y Marcela Quiroga, estudiantes de Trabajo Social de la UNLaM que realizan prácticas profesionalizantes lograron conversar con quienes fueron detenidos contra su voluntad.

“Surgieron notas muy interesantes. Además, buscamos impulsar una gran convocatoria con centros de estudiantes matanceros para hablar sobre esta temática. Creemos que en el Distrito hay muchos jóvenes receptivos a nuestra historia. Y en estos centros pasaron vecinos de La Matanza, gente que trabajaba aquí o que venían de otras localidades. Tenemos una historia muy grande sobre el terrorismo de estado”, explicó.

Recortes en Derechos Humanos

Por último, Soto lamentó el ajuste del Gobierno nacional y su repercusión en las áreas de Derechos Humanos. “Hoy en día es todo muy a pulmón, porque la falta de participación de Nación repercute en todo y el Municipio se tuvo que ajustar. Estamos luchando contra la reducción de derechos”, manifestó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img