19.3 C
Buenos Aires
jueves, mayo 15, 2025

Tragedia en la Ruta 3: cómo se controla la seguridad en los micros y qué es lo que menos se cumple

Más Noticias

El brutal impacto de esta madrugada entre un micro de larga distancia y un camión en la Ruta 3, a la altura del kilómetro 132, en cercanías a San Miguel del Monte, volvió a encender el debate público sobre los controles, el estado del servicio y la seguridad de los viajes en micros de larga distancia. En el choque frontal murieron cuatro personas y hay al menos 16 heridos, algunos de gravedad.

Según pudo saber Clarín, el micro involucrado tiene la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) vigente hasta el 27 de julio y el seguro al día hasta el 1 de diciembre de 2025. También informaron que los choferes del rodado, perteneciente a El Cóndor Empresa de Transporte S.A, contaban con licencia de conducir actualizada.

Desde Vialidad Nacional, le dijeron a Clarín que, en principio, todo indica que el camión se cruzó de carril y embistió de frente al ómnibus de larga distancia. Las causas del choque son ahora materia de investigación por parte de la justicia.

¿Cómo son los controles? A nivel nacional, están a cargo de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT). Los agentes de fiscalización controlan documentación del vehículo, la lista de pasajeros, las medidas de prevención y seguridad (matafuegos, sistema lumínico, estado de parabrisas y neumáticos, entre otras).

En lo referente al chofer, se verifica que cuente con licencia, los papeles de conductor profesional, la libreta de trabajo del conductor para constatar el cumplimiento de las horas de descanso obligatorio de 12 horas entre jornadas, además de realizarle el test de alcoholemia y, en algunos casos, de sustancias.

“Se realizan en las terminales y también hay controles en puntos estratégicos de todo el país, generalmente sobre rutas. Muchos de ellos se hacen junto a Gendarmería Nacional”, explican desde la CNRT y marcan que, en caso de incumplimiento de alguno de los requisitos obligatorios, se retiene el vehículo o se desafecta al chofer, según corresponda, se realizan las actas de infracción correspondientes y se le solicita a la empresa un nuevo conductor para continuar con el servicio.

La CNRT asegura que hacen controles en las terminales y durante el servicio. Foto Federico López Claro
La CNRT asegura que hacen controles en las terminales y durante el servicio. Foto Federico López Claro

Federico González es licenciado en accidentología y seguridad vial. En diálogo con este medio, cuestiona: “La CNRT está desfinanciada por este gobierno que pretende que los controles estén a cargo de cada jurisdicción y mínimamente de la CNRT. Además, los controles no siempre se llevan a cabo ya que muchas empresas los incumplen. La falta de conciencia sobre el cansancio al volante no es solo una condición indeseable para el trabajador, también es una amenaza directa para la vida de todos los pasajeros”.

El incumplimiento de llevar cinturón de seguridad

Quise ponerme el cinturón como siempre, pero no andaban. Confiamos en que nada iba a pasar, y realmente si no hubiera sido por esa cabina que teníamos adelante, quizá hubiese sido mayor la situación. Nosotros viajamos seguido por asuntos de salud y no es la primera vez que encontramos colectivos sin cinturón o están tan abajo que no los podés sacar. Es un riesgo que uno corre, lamentablemente”, declaró Mónica Solano (60), una de las sobrevivientes de la tragedia desatada en la ruta 3, en diálogo con Radio Mitre.

Su testimonio alarma sobre la falta de medidas de prevención dentro de los vehículos de larga distancia. Es que a través del Protocolo de Seguridad para los Servicios de Transporte por Automotor de Pasajeros de Carácter Interurbano, establecido por la Resolución 149/2019 de la Secretaría de Gestión del Ministerio de Transporte, la colocación del cinturón de seguridad es obligatoria para todos los pasajeros en micros de larga distancia antes de iniciar el viaje.

Una vez finalizada, el chofer o personal a bordo deberá verificar que todos los pasajeros cuenten con su cinturón abrochado. Su implementación está prevista para todo el viaje, salvo cuando el viajero se levanta de su butaca para ir al baño o buscar un refrigerio.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio en los micros de larga distancia. Se cumple muy poco. Foto Federico López ClaroEl uso del cinturón de seguridad es obligatorio en los micros de larga distancia. Se cumple muy poco. Foto Federico López Claro

“Desde la CNRT se controla que funcionen y que los pasajeros los estén cuando se revisa el interior del micro, tanto en la terminal como cuando están en pleno servicio”, indican desde el organismo descentralizado estatal dependiente del Ministerio de Economía.

Por su parte, Gonzalez evalúa que los micros deberían tener ayuda por parte del Estado para que su uso esté homologado, controlado y para la compra de materiales específicos que son costosos. “La obligatoriedad de usarlo existe. Suele cumplirse en plazas delanteras, sobre todo en micros de doble piso donde los pasajeros que viajan arriba están más expuestos a lesiones graves y muertes en caso de un impacto frontal. Pero, por lo general es muy bajo el uso del cinturón”, advierte.

Inclemencias climáticas

El tramo de la ruta 3 donde se produjo el choque frontal suele tener mucho tránsito y dirección de mano y contramano. Es un pasaje de calzada recto, sin luz, rodeado de campos. Desde Vialidad Nacional le dijeron a Clarín que “el estado del lugar es muy bueno y que había mucha niebla al momento del accidente”.

¿Cómo actuar ante fenómenos climáticos? Para González, la primera recomendación es no circular por niebla y estudiar previamente la zona geográfica que se va a transitar. “La niebla en la calzada es sumamente riesgosa y la distancia de frenado se acorta. Todo esto eleva la posibilidad de participar en un siniestro vial”, puntualiza.

En estas circunstancias, González también recomienda circular a baja velocidad, a la mitad de la máxima, con luces bajas y encender el aire acondicionado al mínimo para evitar el empañamiento interno del vehículo. La banquina no es una zona de espera ni de cambio de neumáticos. Solo sirve como vía de escape de la ruta”, amplía.

MG

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una del GTA pero en Córdoba: pidió un auto con una app, se lo robó y cayó tras una larga persecución

Un adolescente de 15 años fue detenido en Córdoba, luego de "jugar" al GTA Grand Theft Auto pero en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img