23.3 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

Cumbre CELAC-China: mientras busca no desairar a Xi Jinping, Argentina fue el único país de la región que no firmó el documento final

Más Noticias

El Gobierno decidió no participar de la cumbre entre China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe, y menos aún firmar su declaración final. Esta terminó en Beijing este miércoles con la aprobación de todos los países de la región menos de Argentina. La firmaron 32 de los 33 países de Celac además de la potencia asiática.

La Casa Rosada sopesa la permanencia argentina en este foro regional, la Celac, que no integran Estados Unidos ni Canadá. Evalúa también si no es más conveniente quedar en modo ausente -como lo hace en otras instancias multilaterales- para no generar más críticas internas.

“La República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de estos documentos”, reza formalmente al pie del documento firmado en la noche del martes de Argentina. Tiene 28 puntos, apela a la unidad y no exige en realidad ningún compromiso obligatorio.

En su discurso de inauguración, el presidente Xi hizo una fuerte demostración de poder mundial y anunció que China ofrecerá líneas de créditos a sus socios por U$S 10.000 millones en su equivalente en yuanes. A decir verdad, es la mitad de los U$S 20.000 millones que ofreció en 2015, pero firmó acuerdos bilaterales importantes con varios países. Elo se traducirá en líneas de crédito y exención de visado a América Latina para apoyar el desarrollo, donde contrario a los deseos de Estados Unidos, China tiene una enorme presencia comercial e inversora.

En la inauguración estuvieron presentes los presidentes Xi Jinping, Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Gabriel Boric y otros. Todos presidentes con los que Milei tiene una pésima relación.

Lula, Petro y Boric en la cumbre de la Celac-China que encabezó Xi Jinping en Beijing, el martes 13 Xinhua
Lula, Petro y Boric en la cumbre de la Celac-China que encabezó Xi Jinping en Beijing, el martes 13 Xinhua

Mientras busca preservar su relación con China, con el que existe un swap (intercambio de monedas) equivalente a U$S 19.000 millones -que se va renovando paulatinamente y en tramos- y es el segundo socio comercial de la Argentina, Javier Milei pidió separar su relación con Beijing y con Xi Jinping de sus enormes diferencias regionales.

La relación con China funciona con los límites que tiene ante las presiones de Estados Unidos y ahora de la administración Trump, pero no es mala. Tiene un canal bilateral y sobre todo comercial que marcha sin ahondar en temas sensibles: militares, puertos, y telecomunicaciones, por ejemplo.

Por ello es que, pese a que Milei incumplió su promesa de viajar al encuentro China-Celac de Beijing como había dicho en septiembre pasado en el programa de Susana Giménez, y como también el canciller Gerardo Werthein se bajó de participar de la misma, el Gobierno envió una reducida delegación para darle mensaje de presencia a Xi.

Así se encargó de decírselo al gobierno Chino el embajador en Beijing, Marcelo Suárez Salvia, según fuentes en Buenos Aires, que aseguran que lo entendieron «bien y agradecieron la presencia». La delegación estuvo integrada por el jefe de Gabinete, Ricardo Lachterman, hombre de máxima confianza de Werthein, y por el vicecanciller Eduardo Bustamante, línea más cercana al equipo de Santiago Caputo en Casa Rosada.

Más temprano, el vocero de Milei hizo una pausa en su campaña electoral a legislador en Ciudad de Buenos Aires y volvió a sus conferencias de prensa. En ella, Manuel Adorni, negó que la ausencia del Presidente y de su Canciller, en la Cuarta Reunión China-CELAC celebrado en la ciudad china de Pekín, pudiera afectar los lazos con la potencia asiática.

El presidente chino, Xi Jinping, asiste a la ceremonia inaugural de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Pese a la ausencia argentina, Beijing no retiró la bandera argentina.  XinhuaEl presidente chino, Xi Jinping, asiste a la ceremonia inaugural de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Pese a la ausencia argentina, Beijing no retiró la bandera argentina. Xinhua

«Argentina ha enviado a Beijing, a la CELAC, a (Eduardo) Bustamante, que es el vicecanciller, y (Ricardo) Lachterman, que es el jefe de Gabinete de Cancillería, y lo hicimos en virtud de sostener las buenas relaciones bilaterales que tenemos», indicó. «Nunca afirmamos que el presidente iba a viajar en esta época, dijimos sí que había algún chance de que esté en la cumbre de la CELAC. Eso no se ha dado», enfatizó aunque fue en el programa de Susana Giménez, a fines de septiembre de 2024, fue Milei quien expresó explícitamente su intención de viajar a China para reunirse con el líder chino, Xi Jinping, en el marco del foro ministerial China-CELAC. Y eso no ocurrió.

«El presidente sí va a viajar a China, pero está previsto para más adelante. No hay mucho más para decir respecto a la a la ausencia del presidente en China», agregó Adorni.

A pesar de tratarse de una reunión de ministros de Exteriores, la cita de este martes en Beijing fue protagonizada por el propio Xi y los presidentes Lula, Petro y Boric, cuya inédita asistencia implica una importante declaración de intenciones frente a un Trump más combativo con la presencia creciente de China en la región. También un limitante para Milei, el aliado de todos al republicano.

Las alusiones veladas a Estados Unidos estuvieron presentes en los discursos de apertura. Se basaron en la defensa del multilateralismo y la cooperación basada en la igualdad.

Así como Milei fue el más disruptivo al salirse de un documento que en los hechos no cambiaría nada para la Argentina si se firmara, tampoco quisieron mostrarse en la cumbre, el uruguayo, Yamandú Orsi y el paraguayo Santiago Peña, cuyo país tiene vínculos diplomáticos con Taiwán y no con China-. Sus gobiernos fueron representados por ministros o embajadores.

Argentina pagó un costo importante que ya se viene repitiendo. En la declaración final o algún documento paralelo no hubo apoyo para la Argentina en su reclamo de soberanía de las Islas Malvinas al Reino Unido. Eso no pasaba, siempre estaba.

Pero no se puede dejar de destacar además que la última reunión de la Celac, en Tegucigalpa, terminó violando los códigos de la misma, y en ese sentido Argentina y Paraguay tuvieron razón con denunciarlo.

Bajo la presidencia pro tempore entonces de la hondureña Xiomara Castro, aprobaron un documento que tenía indirectas críticas a la política inmigratoria y arancelaria de Donald Trump con un giro inventado que se llamó “suficiente consenso”, lo que en los hechos violó el reglamento.

D.D.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una del GTA pero en Córdoba: pidió un auto con una app, se lo robó y cayó tras una larga persecución

Un adolescente de 15 años fue detenido en Córdoba, luego de "jugar" al GTA Grand Theft Auto pero en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img