25 C
Gualeguaychú
jueves, mayo 15, 2025

Inflación abril 2025 en Argentina: expectativa por el IPC que publicará el Indec

Más Noticias

Política

Con la reciente salida del cepo cambiario, crece la incertidumbre sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril de 2025. ¿Será menor al de marzo? Qué dicen consultoras privadas.

14 de mayo de 2025, 10:27

Foto principal de la nota

Supermercado. Góndolas del hipermercado. Inflación de abril en Argentina. (Pedro Castillo / La Voz)

Este miércoles 14 de mayo de 2025, a las 16, el Instituto de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril, un dato clave para medir la evolución de los precios tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un régimen de flotación entre bandas.

Tras el rebote de marzo, cuando la inflación alcanzó el 3,7%, las consultoras privadas anticipan una desaceleración, con proyecciones que oscilan entre el 2,7% y el 3,3%. Este informe analizará las expectativas, los factores que influyen en los precios y el impacto económico de las recientes medidas del gobierno de Javier Milei.

Abril marcó un hito en la política económica argentina con el fin del cepo cambiario, un esquema de restricciones que limitaba la compra de divisas.

El nuevo régimen de flotación administrada, con bandas entre $ 1.000 y $ 1.400 para el dólar oficial, generó expectativas de un posible repunte inflacionario. Sin embargo, los datos preliminares sugieren que el impacto fue más moderado de lo previsto. Según la consultora C&T, la inflación en el Gran Buenos Aires fue del 2,7%, una caída significativa respecto al 3,7% de marzo, impulsada por una menor suba en educación y precios estacionales como frutas y verduras.

Otras consultoras, como EcoGo y Equilibra, estiman un IPC de 3% y 3,3% respectivamente, mientras que la Fundación Libertad y Progreso proyecta entre 2,7% y 3%. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, basado en 41 analistas, apunta a un 3,2%.

Estos números reflejan una desaceleración en rubros clave como alimentos y bebidas, que en marzo subieron un 5,9%, pero también muestran la influencia de aumentos regulados en prepagas (2,5%), colectivos (4,4%) y tarifas de luz, gas y agua (1-1,8%).

imagen dentro de la nota

Inflación de abril en Argentina. (Pedro Castillo / La Voz)

El dato de abril será crucial para evaluar si la economía argentina continúa en la senda de desaceleración inflacionaria observada en 2024 o si los cambios cambiarios marcan un nuevo punto de inflexión.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó que “abril viene mejor que marzo” y anticipó un colapso de la inflación en el segundo semestre, con una tasa anual por debajo del 30%.

Enero 2025: 2,2%

Febrero 2025: 2,4%

Marzo 2025: 3,7%

Enero 2025: 2,2%

Febrero 2025: 3,7%

Marzo 2025: 2,8%

La Voz del Interior realiza mes a mes un relevamiento de la canasta básica de alimentos en supermercados de Córdoba capital. La suba de precios en alimentos, bebidas y elementos de limpieza fue del 2% en enero de 2025 y la suba total del 2024 fue 92,4%. En febrero, por la suba de la carne, la cifra fue mayor y ascendió a 3,14%. En marzo también volvió a subir a 3,28%. En abril, la suba de precios fue del 4,4%.

  • Enero de 2025: 2%
  • Febrero de 2025: 3,14%
  • Marzo de 2025: 3,28%
  • Abril de 2025: 4,4%

La inflación es un concepto económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando la inflación ocurre, cada unidad de la moneda de un país (como el dólar, o el peso) tiene menos poder adquisitivo para poder comprar bienes y servicios.

La inflación se mide mediante un indicador llamado “Índice de Precios al Consumidor” (IPC), que sigue de cerca el precio de una canasta de bienes y servicios representativa que las personas comúnmente compran. Cuando el IPC aumenta con el tiempo, se considera que hay inflación.

  • Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales sobre la oferta de dinero y las tasas de interés pueden influir en la inflación. Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero y tasas de interés bajas) a menudo puede contribuir a un aumento de la inflación.
  • Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de una economía, los precios tienden a subir.
  • Costos de producción: Si los costos de producción para las empresas aumentan (como los salarios, la energía o las materias primas), es probable que trasladen estos costos adicionales a los precios de sus productos.
  • Expectativas inflacionarias: Si las personas y las empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden ajustar sus comportamientos y decisiones de gasto en consecuencia, lo que a su vez puede alimentar la inflación.

La inflación puede tener efectos negativos en una economía. Un nivel moderado de inflación se considera normal y puede ser indicativo de una economía en crecimiento. Sin embargo, una inflación muy alta o muy baja puede ser perjudicial para la estabilidad económica. Una inflación excesiva puede erosionar el poder adquisitivo de la moneda, mientras que una inflación muy baja o deflación (caída de los precios) puede desencadenar una disminución en el gasto y la inversión, lo que puede llevar a la recesión económica. Por lo tanto, los gobiernos y los bancos centrales suelen monitorear y tratar de controlar la inflación para mantenerla en niveles moderados y estables.

Más de Política

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El escándalo del fentanilo: allanan el laboratorio y la droguería que le vendió al hospital

Por el escándalo del fentanilo contaminado, por el que se investiga la muerte de nueve personas, la Justicia está...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img