LA AGENDA DEL VIERNES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Comercio informa el dato de inicios de construcción de casas de abril. El número total de viviendas iniciadas habría aumentado a una tasa anual desestacionalizada de 1,365 millones de unidades, frente a los 1,324 millones de unidades de marzo. (1230 GMT)
-El Departamento de Comercio da a conocer las cifras de permisos de construcción de abril. Los permisos habrían disminuido a una tasa de 1,450 millones de unidades, frente a los 1,467 millones de unidades de marzo. (1230 GMT)
-El Deparamento del Trabajo divulga las cifras de precios de importación de abril. Las importaciones habrían descendido un 0,4% mensual, tras caer un 0,1% en marzo, mientras que los precios de exportación probablemente bajaron un 0,5%.
-La Universidad de Michigan entrega la lectura preliminar de su índice de confianza del consumidor de mayo. (1400 GMT)
-El presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, pronuncia el discurso de graduación en el Vance-Granville Community College. (2200 GMT)
-La presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, pronuncia el discurso de graduación en el College of Western Idaho, en Boise, Idaho. (0140 GMT del sábado) -El segundo día de la Segunda Conferencia de Investigación Thomas Laubach, organizada por la Junta de la Reserva Federal, se centra en la investigación relacionada con la política monetaria y la economía.
-La jueza Paula Xinis celebra una audiencia sobre el caso del migrante deportado Kilmar Abrego García. (1700 GMT)
MÉXICO
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía divulga su Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de abril. (1200 GMT) MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS RUSIA UCRANIA TURQUÍA- El presidente ruso, Vladímir Putin, rechazó el desafío de reunirse cara a cara con Volodímir Zelenski en Turquía y envió en su lugar una delegación de segundo nivel a las conversaciones de paz previstas, mientras que el presidente de Ucrania dijo que su ministro de Defensa encabezaría el equipo de Kiev. Serán las primeras conversaciones directas entre las partes desde marzo de 2022, pero las esperanzas de un gran avance se vieron aún más mermadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que dijo que no habría ningún movimiento sin una reunión entre él y Putin. UE BCE- Las tasas de interés del Banco Central Europeo (BCE) pueden estar cerca de tocar fondo, pero la incertidumbre es alta y el entorno es propenso a cambios repentinos que también podrían alterar las perspectivas de política monetaria, dijo Martins Kazaks, presidente del Banco de Letonia y responsable de política monetaria del BCE. El BCE ha recortado las tasas de interés con rapidez durante el último año y el debate sobre dónde poner fin al ciclo de relajación está empezando a ganar protagonismo, en un momento en que la previsión «de referencia» del BCE considera que la inflación se asentará en torno al nivel del 2%.
APEC- El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) adoptó una declaración en la que citó los «retos fundamentales» a los que se enfrenta el sistema de comercio mundial, pero se abstuvo de debatir una respuesta conjunta a los aranceles estadounidenses que ensombrecen la reunión. La reunión anual es el primer gran encuentro comercial multilateral desde el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aranceles radicales que afectan a más de la mitad de los 21 miembros del bloque con derechos de importación estadounidenses superiores al mínimo del 10%. JAPÓN ECONOMÍA- La economía de Japón se contrajo por primera vez en un año y a un ritmo más rápido de lo esperado, según mostraron los datos del trimestre de marzo, lo que subraya la fragilidad de su recuperación, ahora amenazada por las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los datos ponen de relieve el desafío al que se enfrentan los responsables de política monetaria, ya que los elevados aranceles de Estados Unidos enturbian las perspectivas de la economía, que depende en gran medida de las exportaciones, en particular del sector automotor, uno de sus pilares.
PAPA MIGRANTES- El papa León XIV, en su primer discurso en el Vaticano ante diplomáticos del mundo, dijo que había que respetar la dignidad de los migrantes, al tiempo que pidió a los países que detuvieran la producción de armas y dieran prioridad a los esfuerzos por la paz. El papa, que procede de Estados Unidos y vivió muchos años en Perú, se describió a sí mismo como «descendiente de inmigrantes» e hizo un llamamiento a la compasión y la solidaridad con las personas desplazadas. LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
FED POLÍTICA- Las autoridades de la Reserva Federal consideran necesario reconsiderar los elementos clave en torno al empleo y la inflación en su actual enfoque de la política monetaria. El presidente de la Fed señaló que podríamos estar entrando en un periodo de shocks de oferta más frecuentes y persistentes, un desafío para la economía y los bancos centrales.
EEUU PRECIOS- Los precios a la producción en Estados Unidos cayeron inesperadamente en abril, debido a la mayor baja del costo de los servicios desde 2009. El descenso fue arrastrado principalmente por la disminución de la demanda de viajes en avión y de alojamiento en hoteles. El índice de precios a la producción para la demanda final (IPP) cayó un 0,5% el mes pasado, frente a las expectativas de los economistas de un aumento del 0,2%. En los 12 meses hasta abril, el IPP aumentó un 2,4%.
EEUU VENTAS- El crecimiento de las ventas minoristas en Estados Unidos se ralentizó en abril al desaparecer el impulso de los hogares que adelantaron las compras de vehículos de motor antes de la imposición de aranceles y al limitar otros gastos en un contexto de incertidumbre económica. Las ventas minoristas subieron un 0,1% el mes pasado, tras un aumento del 1,7% revisado al alza en marzo, una cifra que fue menor a las expectativas de los economistas.
WALMART ARANCELES- Walmart, la mayor minorista del mundo, tendrá que empezar a subir los precios a fines de este mes debido al alto costo de los aranceles. La medida es una clara señal de que la guerra comercial está impactando la economía estadounidense. CHEVRON VENEZUELA- Chevron Corp y varias empresas europeas están en conversaciones con el gobierno estadounidense para obtener autorizaciones que les permitan mantener sus participaciones en empresas petroleras con la estatal venezolana PDVSA. Las conversaciones se dan después de que Washington revocó en marzo licencias que permitían operar en Venezuela y exportar petróleo. PERÚ CRECIMIENTO- La economía de Perú se expandió un 4,67% interanual en marzo, la cifra mensual más alta desde diciembre. Con este dato, el país acumula casi un año de avances mensuales consecutivos, superando las estimaciones de los analistas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que entre enero y marzo la economía peruana avanzó un 3,92%, frente al crecimiento del 1,46% en el mismo periodo del año pasado. La economía se expandió un 3,95% interanual en los últimos 12 meses hasta marzo. MÉXICO REMESAS- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó de «inaceptable» un plan impulsado por el partido republicano en Estados Unidos para gravar con una tasa del 5% las remesas enviadas por inmigrantes. Sheinbaum argumentó que sería inconstitucional por implicar una doble imposición. Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para México, sumando alrededor de 60.000 millones de dólares anuales y alcanzando un récord de 64.745 millones de dólares en 2024. (REUTERS RF JLL APF)