19.2 C
Buenos Aires
sábado, mayo 17, 2025

Argentina endurece su política migratoria con un decreto que recuerda a Trump

Más Noticias

El gobierno de Javier Milei anunció este miércoles un decreto que modifica de forma drástica el régimen migratorio de Argentina. Entre las nuevas medidas se destacan la expulsión de extranjeros con antecedentes penales, la eliminación de la gratuidad del sistema público de salud para no residentes y mayores restricciones para acceder a la ciudadanía.

Aunque el decreto aún no ha sido publicado oficialmente, entrará en vigor apenas se difunda en el boletín oficial. Sin embargo, la Constitución argentina contempla la posibilidad de que el Congreso lo derogue si ambas Cámaras lo rechazan.

El anuncio, que se hizo a pocos días de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, generó diversas reacciones tanto dentro como fuera del país. Referentes de organizaciones humanitarias alertaron sobre posibles violaciones constitucionales, mientras que muchos observadores señalaron similitudes con las duras políticas migratorias del presidente Donald Trump.

Gobierno argumenta que el decreto migratorio busca “restaurar el orden”

El nuevo decreto presentado por el gobierno de Milei contempla una serie de medidas destinadas, según el Ejecutivo, a “reorganizar” el sistema migratorio. Entre los cambios más relevantes está la prohibición de ingreso a cualquier extranjero con antecedentes penales, la deportación inmediata de quienes cometan delitos, sin importar la gravedad del mismo, y la exigencia de acreditar medios económicos y buena conducta para obtener residencia permanente.

También se establecen nuevas condiciones para acceder a la ciudadanía argentina: ahora será necesario haber vivido al menos dos años consecutivos en el país o haber realizado una inversión económica relevante. Además, los extranjeros deberán contar con seguro médico para ingresar a Argentina y se les cobrará por el uso de servicios públicos de salud, salvo en emergencias.

En materia educativa, las universidades nacionales tendrán la opción de aplicar aranceles a estudiantes extranjeros con residencia temporal.

Manuel Adorni, vocero presidencial, dijo en una rueda de prensa que la política migratoria obedece a la necesidad de evitar el “abuso de muchos vivos” que se benefician de los servicios argentinos sin aportar al sistema.

La política migratoria de Milei parece copiar el modelo de Trump

El decreto migratorio de Milei parece replicar la esencia de algunas de las políticas de Trump. “El discurso que criminaliza al inmigrante y lo vincula con el colapso del sistema es una copia directa del manual de Trump”, opinó en redes sociales María del Carmen Verdú, la abogada y activista de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI).

Milei ha manifestado públicamente que considera a Trump un modelo de liderazgo y el reciente cambio en la política migratoria de Argentina muestra esa cercanía ideológica y rompe con una larga tradición de recibir a inmigrantes.

Argentina ha sido históricamente un país receptor de migrantes, con oleadas que llegaron desde América Latina, Europa, Asia y más recientemente, Rusia. Para muchos, las nuevas disposiciones representan un quiebre con ese legado. “Estamos abandonando una tradición humanitaria para copiar fórmulas extranjeras que ya han demostrado ser ineficaces y discriminatorias”, afirmó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Las críticas que ha recibido la política migratoria de Milei

El CELS también advirtió que varias de las disposiciones incluidas en el decreto modifican normativas ya existentes y, por lo tanto, requieren tratamiento legislativo. “No se puede establecer un régimen excepcional para ciertas personas sin un debate en el Congreso”, afirmó la organización en un comunicado.

Las medidas también generaron inquietud entre sectores que defienden el acceso universal a derechos básicos. Desde 2003, la ley argentina garantiza el acceso a la salud y la educación públicas para todas las personas, independientemente de su estatus migratorio.

La decisión del Ejecutivo contradice estos principios y podría ser impugnada judicialmente, como ocurrió con un decreto similar en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri que también proponía endurecer las políticas migratorias. En esa ocasión, la política fue declarada inconstitucional por la Justicia en 2018 debido a que restringía derechos sin el debido proceso legislativo.

Por otro lado, analistas ven en el decreto una estrategia política para captar votos en medio de la jornada electoral que se llevará a cabo en pocos días. Adorni, quien anunció las medidas, es candidato a legislador en la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza, partido liderado por Milei, que busca desplazar al PRO, fuerza que ha controlado la Legislatura de la capital argentina desde hace casi dos décadas.

Líderes latinos se reúnen en gala previa a la segunda toma de posesión de Trump

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img