Cinco de ellos ya se encuentran aprobados y tres están a la espera de resolución por parte de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), según datos de la propia institución, citados por el medio de prensa.
El pasado día 8, el país alcanzó los dos mil 204 MW de demanda energética, lo que rebasó la máxima histórica, declaró la directora ejecutiva de la Asociación de Generadores de Energía Renovable (Ager), Astrid Perdomo.
“Se ve que esto seguirá incrementando, principalmente en los meses de calor”, advirtió la autoridad en el sector.
Durante 2024 la energía solar representó casi el dos por ciento del total de generación de este territorio centroamericano, detalló Perdomo.
En el primer cuatrimestre de 2025 subió a un 2,5 por ciento, amplió, mientras consideró que a partir de las plantas que comienzan a construir podrían superar el riesgo de déficit energético enfrentado actualmente.
La directora de Ager aseveró que este tipo de plantas son consideradas más competitivas en términos de costos de instalación y operación.
Explicó que mientras un MW en una hidroeléctrica cuesta alrededor de tres millones de dólares, uno en una solar significa hasta 650 mil.
Esto, acotó Perdomo a Prensa Libre, podría contrarrestar el problema de insuficiencia en la producción y el incremento constante de la demanda.
Añadió que el país, siendo signatario de los Acuerdos de París sobre el cambio climático, cumpliría el objetivo de reducción de emisiones a partir de la producción de energía solar.
Calificó de fortaleza la diversidad de la matriz energética de Guatemala. “Más del 66 por ciento de la generación proviene de fuentes renovables”, remarcó.
Este factor –destacó- reduce la vulnerabilidad nacional ante cambios climáticos y alzas de precios internacionales.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala se vio obligado a declarar en emergencia por varios meses en 2024 al sistema eléctrico por el fenómeno El Niño.
lam/znc