Enrique López Arce, especialista en empleo, plantea que la reducción de las horas laborales pueda llevarse a cabo por sectores, a fin de alcanzar las 40 horas semanales que plantea el proyecto que se encuentra en estudio en el Congreso.
La propuesta de reducir a 40 horas la carga de trabajo semanal (8 horas menos que en la actualidad) ha generado un amplio debate en diversas esferas, teniendo en cuenta el drástico cambio que representaría para la fuerza laboral del país.
El especialista en empleo, Enrique López Arce, expresó su posición respecto a este proyecto de ley -que se encuentra en estudio en el Congreso- y afirmó que la reducción de horas laborales podría tener un impacto significativo, sobre todo en las microempresas en Paraguay.
Nota relacionada: Debatirán proyecto que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales
“Si se reduce la cantidad de horas semanales de trabajo, es posible que estas empresas no puedan pagar a sus empleados, lo que podría llevar a un aumento de la informalidad y el desempleo”, sostuvo.
En Paraguay, existen alrededor de 600.000 personas trabajando en microempresas (que poseen de 2 a 5 trabajadores). Bajar la cantidad de horas laborales podría ser un desafío para las mismas, ya que podrían no tener la capacidad para absorber los costos adicionales, refirió.
A su vez, también podría tener un impacto negativo en la competitividad de las empresas locales y, por consiguiente, en la economía del país, ya que las mismas podrían perder oportunidades de crecimiento y desarrollo, a su criterio.
Leé también: Seguro de desempleo afectará al bolsillo y generará paro voluntario, alertan
López Arce enfatizó la importancia de considerar la realidad laboral de Paraguay antes de implementar cambios en la cantidad de horas semanales de trabajo. “Las políticas laborales deben ser diseñadas para promover la formalidad y la competitividad de las empresas, mientras se protegen los derechos de los trabajadores”, manifestó a HOY.
Su propuesta es emular el ejemplo de Chile e implementar la disminución de las horas de trabajo por sectores. Para ello, cree oportuno sacar un “sello de empresas” que trabajan 40 horas semanales y luego ir avanzando en ciertas empresas que tengan posibilidad de adoptar esta medida.
Policía tiktokero pide su traslado por conflicto con fiscalía barrial
El oficial inspector José Jiménez, conocido por grabar y publicar todos sus procedimientos, pidió vía nota su traslado a otra unidad que no dependa de la Fiscalía del Sector 1, por discrepancias con dicha unidad. Asegura que pidió reuniones para limar asperezas, pero lo dejaron en visto.
El jefe de operaciones de la comisaría 24, José Giménez, envió una nota al jefe de esta misma jurisdicción, comisario Daniel Jair Tellez, a fin de solicitar su traslado a otra unidad policial que no tenga vinculación operativa con la Fiscalía del Sector 1.
El oficial Jiménez argumenta que, con los años de capacitación y, como abogado, desarrolló un criterio propio para interpretar las normas, pero esto le llevó a tener conflictos con fiscales y asistentes fiscales, quienes difieren de sus interpretaciones jurídicas.
Según Jiménez, para solucionar este impasse, solicitó en reiteradas ocasiones una reunión de trabajo para alinear criterios y limar asperezas, sin embargo, nunca obtuvo respuesta.
Lea también:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei
“Mi temor concreto es que, debido a discrepancias ajenas a la seguridad —ya sea por caprichos, egos o diferencias interpretativas—, se pueda desestimar el trabajo policial en futuras intervenciones mías o de compañeros de esta unidad policial”, expresa la nota.
El oficial inspector considera que la más perjudicada es la ciudadanía y argumenta estos conflictos para pedir su traslado y empezar en de cero en otra unidad que no tenga ese preconcepto sobre sus actuaciones.
Puede interesarle: ‘Chimentero’, chusma y su familia de palabras: esto dice la RAE
En Moscú, inauguran monolito en honor a José Asunción Flores
El creador de la guarania, José Asunción Flores, ya tiene su espacio en Moscú, donde la embajada paraguaya inauguró un monolito.
En diciembre pasado, la guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Como parte de la celebración de los 214 años de la Independencia Nacional, Paraguay, a través de su embajada en Moscú, rindió homenaje al maestro José Asunción Flores mediante la inauguración de un monolito.
La actividad incluyó un momento artístico con cantos y danzas paraguayas, y concluyó con un buffet de comidas típicas de nuestro país.
La actividad ofreció un buffet con comidas típicas del Paraguay.
Lea también:Fin de semana cálido, lluvias para el domingo
El acto reunió a embajadores de Estados Unidos, España, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay.
También participaron representantes del Nuncio Apostólico, delegados de Chile y Perú, altas autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia y empresarios.
La inauguración estuvo a cargo del embajador Víctor Hugo Peña Bareiro; Marina Zakharenko, directora general de la Biblioteca de Lenguas Extranjeras; Dimitry Belov, ministro de la Cancillería rusa; y Miguel Palacio, vicedirector de la Biblioteca.
Puede interesarle:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei
Paraguay firma nuevo acuerdo con la FAO hasta el 2029
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Paraguay firmaron el documento que establece un programa de cooperación con vigencia por el periodo 2025-2028.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores informaron acerca de la firma de un nuevo Marco de Programación País (MPP) entre la FAO y Paraguay, en el que estipulan líneas de cooperación.
El objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza rural, el hambre y las desigualdades, fortaleciendo los sistemas alimentarios y el uso sostenible de los recursos naturales.
La innovación agropecuaria, forestal y acuícola; dietas saludables y nutrición; gestión sostenible del suelo, agua y bosque e inclusión socioeconómica figuran entre los pilares del convenio.
De acuerdo con el documento, se buscará contribuir a que el país avance en la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de sus sistemas alimentarios y, a través de ello, fomentar un desarrollo socioeconómico.
Lea también: Fin de semana cálido, lluvias para el domingo
Para llegar a un consenso sobre el contenido del programa, se realizó un proceso consultivo con diferentes entidades estatales, actores del sector privado, la sociedad civil, la academia y el sistema de las Naciones Unidas en Paraguay.
El acto se desarrolló ayer viernes en el salón de Actos del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde, por Paraguay firmaron la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos Ruiz; el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez Díaz y por la FAO, el subdirector general, representante regional interino para América Latina y el Caribe¸ Máximo Torero.
Puede interesarle:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei