18.1 C
Buenos Aires
sábado, mayo 17, 2025

Luna de hiel

Más Noticias

La conclusión más objetiva de los resultados del domingo pasado es que lo que podía preverse, no sucedió. El empujón de la luna de miel del nuevo gobierno no existió. Pequeñas variaciones para un lado u otro, los resultados son similares a los del 2020. No hay cambios significativos, y no porque Orsi no recorriera electoralmente con anuncios los departamentos más competitivos en los días previos. El mayor cambio, hasta ahora, es que se trocó Río Negro por Salto. Hay motivos, en los dos casos.

La aguja departamental no se movió, o lo hizo muy poco. Departamentos que se decía que estaban desafiados por el FA, terminaron nuevamente en manos del Partido Nacional, por paliza. Los analistas hablaban de empates técnicos y competencia reñida en 5 o 6 departamentos. Macanas.

Los mayores cambios fueron a favor de la Coalición Republicana y dentro de ella al PN en los gobiernos de más cercanía, las alcaldías, donde aumentó la cantidad, varias en Canelones. En el período anterior había 21 alcaldías del FA y 9 del PN. Ahora el FA desciende a 18 y la Coalición aumenta 5. Por ser el reducto de Orsi, tiene mucho más peso este dato. Destaco a dos triunfadores allí, el alcalde de Sauce Agustín Cabrera, que con 20 años y un enorme esfuerzo saltó todos los obstáculos físicos que le toca superar, y la de Fernando Lúquez en Juanicó, primer alcalde de su historia, que también en su larga vida de militancia supera similares situaciones. Nos honran y dan orgullo partidario.

A dos meses de gobierno, lo que reina es la apatía de gestión. Que obviamente se siente y preocupa. La esperanza que genera una nueva administración, no está. Decía Lacalle Pou que estaban preparados para ganar, pero no para gobernar, y algo de eso se ve. La realidad es que no hay rumbo, y el gabinete flota en declaraciones inocuas. Lo que se anuncia es continuar lo que se venía haciendo. La novedad es la continuidad.

Recién empiezan y ya se siente un desgaste por omisión. Las encuestas empiezan a levantar ese humor de un gobierno cansino de no hacer mucho. ¿Cuál debería ser el papel desde la oposición? Aquí se abre un debate que no es menor. Algunos dicen que es mejor quedarse quieto y esperar, que solo con eso se verá la intrascendencia del gobierno. Es legítimo, pero si sucediera hablaría también de la carencia de la oposición. Que el gobierno sea pobre de ideas no puede arrastrar a nuestros partidos a hacer lo mismo. Gobernar desde la oposición no existe, pero perfilar qué se haría si estuviéramos en esa circunstancia, sí. Y exigir cumplir con lo prometido por el FA en campaña, también.

No es un “gabinete en las sombras” para que nadie se crea futuro ministro “in pectore”, pero si necesitamos un seguimiento muy profesional de las gestiones ministeriales, y de las administraciones autónomas y descentralizadas, contamos para ello con decenas de dirigentes profesionales que pasaron por esos mismos lugares, pero además abrir la cancha para que se sumen figuras nuevas y jóvenes. Deben nutrir además a nuestra bancada de informes de gestiones que demuestren y comparen los logros de nuestro periodo con el actual. Desperdiciar conocimiento acumulado es imperdonable, pero además cuidar lo hecho y no dejar avanzar relatos también. Quedó claro que datos no matan relatos. Muchas veces los relatos son más potentes que los datos; podrán ser mentiras, pero se imponen como verdades.

La falta de liderazgo del presidente Orsi es notoria. La muerte del presidente Mujica agravará la orfandad. Las luchas intestinas en el MPP ya empezaron incluso en el mismo velorio del expresidente. La arenga en el medio del cortejo por parte del secretario de presidencia y el anuncio absolutamente fuera de lugar de la compra de una estancia por Colonización, responden justamente a la lucha interna por la sucesión y no a otra cosa.

Sin embargo, solo lo anterior no alcanza. Además de eso hay un debate ideológico que llegó el momento de dar sin temores ni cancelaciones. El gran logro del pasado gobierno no fue una ley ni una gestión particular. Lo más importante fue la inspiración que movió la gestión. Enfrentar retrocesos en ellos es lo primero. La libertad responsable no fue un instrumento para la pandemia, fue y es la guía de toda decisión, donde se afirma la visión de la sociedad que queremos. El quiebre de época que significó eso frente a décadas de prioridad de poner al Estado por delante, fundado en una presunta irresponsabilidad individual que razona por la patología y no por la normalidad, es lo fuerte. No se pudo continuar, lo que no quiere decir que se abandone la lucha. Retroceder en esto sería lo grave. El gobierno no tiene proyecto político alternativo más que retroceder en libertades. Dar el debate de ideas es el futuro. No es teoría, es programa. Abrazamos la libertad, no la soltemos. Enfrente hay poco. Si fuera por los primeros dos meses, la luna fue de hiel. Amarga.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img