18.1 C
Buenos Aires
sábado, mayo 17, 2025

¿Qué es el Proyecto Kuiper y cuándo llega a Misiones?

Más Noticias

Así serás el innovador sistema con el cual Amazon apunta a reducir la brecha digital en zonas alejadas y de difícil acceso. Misiones, elegida en Argentina para ser parte de la fase Beta.

Misiones será una de las primeras provincias argentinas en participar en la fase Beta del Proyecto Kuiper, la ambiciosa iniciativa de Amazon que busca llevar internet de alta velocidad a comunidades remotas de todo el mundo a través de satélites de órbita baja. Este avance representa una oportunidad estratégica para reforzar la conectividad en zonas rurales, mejorar el acceso a la educación, la salud y la seguridad, y continuar ampliando el acceso equitativo a las tecnologías digitales.

Con el inicio del despliegue previsto para el sur del país en los próximos meses, se estima que entre diciembre y febrero el servicio comience a operar en el norte argentino. En ese marco, Misiones participará activamente en la fase beta durante el transcurso del año, como parte de un plan progresivo que apunta a instalar el sistema en escuelas rurales, centros de atención primaria de la salud, comisarías y otras instituciones estratégicas de la Tierra Colorada.

Esta incorporación se da en simultáneo con la operación de servicios similares como Starlink, en una política de apertura y complementariedad tecnológica que busca lograr la mayor cobertura posible a lo largo y ancho de la provincia. Cuantos más actores participen del ecosistema digital, más robusto, accesible y resiliente será el sistema de conectividad en su conjunto.

Qué es el Proyecto Kuiper

El Proyecto Kuiper es un sistema de conectividad global basado en una constelación de más de 3.200 satélites que operarán en órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés), una altitud mucho menor a la de los satélites geoestacionarios tradicionales. Esta característica permite ofrecer velocidades de transmisión más altas y una latencia mucho menor, ideal para actividades que requieren estabilidad y rapidez, como la educación en línea, la telemedicina, las videollamadas o los servicios de emergencia.

proyecto kuiper

La empresa Amazon, responsable del desarrollo del proyecto, comenzó con los primeros lanzamientos de satélites en 2023, y espera iniciar el servicio comercial a gran escala en 2025. La licencia otorgada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos establece que la mitad de los satélites deberán estar operativos para 2026.

El sistema incluye distintos tipos de terminales de usuario, adaptadas a diversas necesidades. Las más comunes ofrecerán velocidades de hasta 400 Mbps y se espera que puedan producirse a un costo inferior a los 400 dólares por unidad. También se prevé el desarrollo de terminales portátiles y de alto rendimiento.

A diferencia de las soluciones terrestres tradicionales, como la fibra óptica o el cableado estructurado, el acceso satelital no requiere obras civiles costosas y puede llegar a zonas donde no existe infraestructura previa. Esto convierte al Proyecto Kuiper en una herramienta clave para garantizar el acceso universal al conocimiento y a los servicios esenciales, incluso en geografías complejas como la selva misionera, los valles o las fronteras internacionales de la provincia.

Misiones y la fase Beta

El plan de Amazon para Argentina contempla un despliegue gradual del servicio, comenzando desde las provincias del sur. Esta secuencia responde a variables técnicas relacionadas con el diseño de las órbitas satelitales y la infraestructura de apoyo instalada en tierra. En la etapa prevista entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, se avanzará hacia Misiones, donnde comenzará a operar en su fase beta.

Durante esta etapa inicial, se instalarán antenas receptoras y terminales en instituciones públicas seleccionadas, con el objetivo de realizar pruebas de funcionamiento, medir parámetros técnicos y evaluar el impacto social del servicio. Estos pilotos permitirán ajustar la implementación antes del lanzamiento comercial general.

proyecto kuiper

El objetivo central es reducir las brechas digitales que aún persistan en distinntas zonas de la provicia donde la coectavidad no haya llegado aún. Esto cobra especial relevancia en parajes rurales, comunidades alejadas o localidades sin acceso a redes de fibra.

Cómo impactará el Proyecto Kuiper en la vida cotidiana de los misioneros

El esquema de implementación prioriza la conectividad en puntos de alto impacto social. Las escuelas rurales serán uno de los principales focos de instalación del servicio, ya que el acceso a internet representa una herramienta decisiva para igualar oportunidades educativas, acceder a contenidos digitales y conectar a los estudiantes con el mundo.

Asimismo, se prevé el uso del servicio en centros de atención primaria de la salud, lo que permitirá mejorar el acceso a historias clínicas electrónicas, realizar consultas a distancia mediante telemedicina y optimizar el monitoreo de pacientes en zonas remotas.

En el ámbito de la seguridad, el acceso a internet confiable y de alta velocidad permitirá a comisarías y destacamentos rurales mejorar sus sistemas de comunicación, transmitir datos en tiempo real y reforzar la coordinación operativa con otras jurisdicciones.

Este despliegue estará acompañado por capacitaciones técnicas, asistencia remota y monitoreo del rendimiento, garantizando que el uso de la tecnología se traduzca efectivamente en mejoras concretas para la ciudadanía.

Complementariedad tecnológica: Kuiper, Starlink y Marandú

La incorporación del Proyecto Kuiper se dará en paralelo al funcionamiento de Starlink, el sistema satelital desarrollado por SpaceX, que ya cuenta con operaciones en varias provincias argentinas. Lejos de representar una competencia excluyente, ambas iniciativas se complementan.

Adicioalmete, desde el equipo técnico de Maradú Comuicaciones aclararon que el sistema de internet satelital en Misiones no reemplazará a la fibra óptica, sino que se empleará como complemento. “Con Marandu llevamos la red de fibra óptica provincial, que permite desarrollar la conexión de mejor manera en las instituciones y municipios”, señalaron.

También indicaron que la inversión en fibra óptica se prioriza en zonas urbanas permitiendo el desarrollo económico regional, mientras que el internet satelital se destina a lugares remotos para tener conectividad de forma rápida, efectiva y sin costos altos. “Ambos son eficientes e importantes”, destacaron.

Una mayor cantidad de actores en el ecosistema de conectividad provincial permite mayor cobertura, mejores precios y servicios más robustos. La coexistencia de distintos proveedores garantiza redundancia, lo que significa que ante una eventual interrupción del servicio en una red, la otra puede operar como respaldo.

Además, la diversidad tecnológica favorece la especialización: mientras algunos servicios pueden enfocarse en el uso domiciliario o personal, otros podrán orientarse a soluciones institucionales, educativas o sanitarias.

Diálogo abierto con empresas chinas

En forma paralela al avance del Proyecto Kuiper, desade Misiones se han iniciado conversaciones con empresas chinas que desarrollan soluciones de conectividad satelital de órbita baja. Estos encuentros apuntan a explorar nuevas oportunidades de cooperación tecnológica, evaluar modelos de negocios viables y diversificar la matriz de servicios disponibles.

Las empresas asiáticas ofrecen desarrollos competitivos en costo y rendimiento, y están expandiendo su presencia en América Latina con sistemas propios. La posibilidad de sumar más opciones al menú tecnológico fortalece la soberanía digital de la provinncia y abre nuevas puertas para acuerdos de colaboración, formación técnica y transferencia de conocimiento.

proyecto kuiper

La conectividad como política pública

El acceso a internet es hoy un derecho básico y una herramienta imprescindible para el desarrollo económico, educativo y social. La participación de Misiones en proyectos internacionales como Kuiper ratifica el rumbo de una política pública que entiende la conectividad como un factor clave de inclusión.

Cada nuevo nodo conectado en una zona rural, cada antena instalada en una escuela o puesto sanitario, cada familia que logra acceso a la red, representa una conquista frente a la desigualdad tecnológica. La llegada del Proyecto Kuiper a Misiones no es solo un hito técnico: es un paso firme hacia una provincia más integrada, más justa y mejor preparada para el futuro.

Fotos: aboutamazon.com

(Visited 40 times, 8 visits today)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Inundaciones por el diluvio en la Ciudad y Provincia: los videos de las calles y caminos anegados

Buenos Aires y gran parte de la provincia amanecieron este viernes bajo un intenso temporal de lluvia que causó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img