La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Paraguay firmaron el documento que establece un programa de cooperación con vigencia por el periodo 2025-2028.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores informaron acerca de la firma de un nuevo Marco de Programación País (MPP) entre la FAO y Paraguay, en el que estipulan líneas de cooperación.
El objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza rural, el hambre y las desigualdades, fortaleciendo los sistemas alimentarios y el uso sostenible de los recursos naturales.
La innovación agropecuaria, forestal y acuícola; dietas saludables y nutrición; gestión sostenible del suelo, agua y bosque e inclusión socioeconómica figuran entre los pilares del convenio.
De acuerdo con el documento, se buscará contribuir a que el país avance en la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de sus sistemas alimentarios y, a través de ello, fomentar un desarrollo socioeconómico.
Lea también: Fin de semana cálido, lluvias para el domingo
Para llegar a un consenso sobre el contenido del programa, se realizó un proceso consultivo con diferentes entidades estatales, actores del sector privado, la sociedad civil, la academia y el sistema de las Naciones Unidas en Paraguay.
El acto se desarrolló ayer viernes en el salón de Actos del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde, por Paraguay firmaron la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos Ruiz; el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez Díaz y por la FAO, el subdirector general, representante regional interino para América Latina y el Caribe¸ Máximo Torero.
Puede interesarle:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei
Itaipú cumple 51 años: esto pasaba un día como hoy, pero en 1974
Un 17 de mayo, pero 51 años atrás, nacía oficialmente la Itaipú binacional con la conformación del Consejo de Administración. En este aniversario, recordamos qué sucedía aquella fecha y el crecimiento de todos estos años.
En el Hotel Das Cataratas de Foz de Iguazú se realizó el acto de constitución oficial de la Itaipú Binacional, con la conformación del Consejo de Administración y del Directorio.
Por Paraguay, el Consejo lo integraron Alberto Nogués, Ezequiel González Alsina, Mario Coscia Tavarozzi, Andrés Gómez, Rogelio Cadogan y Milciades Ramos Giménez. En tanto, el directorio tuvo a Enzo Debernardi (director general adjunto), Hans Krauch (director técnico adjunto), Antonio Colmán Rodríguez (director jurídico), Victorino Vega Giménez (director administrativo), Fidencio Tardivo (director financiero adjunto) y Carlos Facetti (director de Coordinación).
Es noticia: Paciente escapó del Hospital Psiquiátrico y está desaparecido
En aquel entonces, el canciller paraguayo era Raúl Sapena Pastor y el ministro de Obras, Juan H. Cáceres. Ambos se encargaron de tomar posesión a las autoridades citadas.
Según informaciones proveídas por las actuales autoridades de Itaipú, aquella asunción al cargo se consideró como el nacimiento de la entidad.
Tanto directores como consejeros tomaron el compromiso de continuar las obras que ya había iniciado la Comisión Técnica Conjunta. También se ocuparon de adquirir las maquinarias para la excavación del canal de desvío, el diseño de la obra y la elaboración de proyectos técnicos.
En 1984, la usina comenzó a producir electricidad y dio inicio al desarrollo energético de ambos países, algo que continúa hasta la actualidad, con una 3.079.770 gigavatios hora (GWh) de producción acumulada desde mayo de 1984 hasta ahora.
Además de la energía, hoy Paraguay y Brasil observan más allá de esta materia y buscan la expansión de proyectos socioambientales de impacto en la población, a la par de explorar otras fuentes de energías renovables.
En el aspecto ambiental, Itaipú colabora con la protección y reproducción de especies nativas, a través de sus reservas y refugios biológicos.
Lea también: Paciente escapó del Hospital Psiquiátrico y está desaparecido
Universitarios se preparan para los Juegos Médicos
La facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica ultima los detalles para una nueva edición de los Juegos Médicos, un evento en el que competirán ocho carreras de 15 universidades.
Los días 7, 8, 14 y 15 de junio en el Polideportivo León se desarrollarán los Juegos Médicos, según anunció el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Las modalidades son: fútbol de campo, fútbol de salón, básquetbol, handbol, vóley, todas ellas con ambas categorías: masculina y femenina.
Participarán estudiantes de 15 universidades y de las carreras de Medicina, Enfermería, Fonodaudiología, Nutrición, Kinesiología, Química, Psicología, Odontología.
Lea también:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei
Más de 100 equipos competirán durante dos fines de semana y se estima que unos 2.000 espectadores participarán.
“No solo es un espacio de integración y competencia sana, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre futuros profesionales de la salud”, señalaron desde la organización.
Los Juegos Médicos se realizan desde julio del 2007 de manera ininterrumpida. Desde entonces, fue creciendo anualmente.
Además, HOY:Policía tiktokero pide su traslado por conflicto con fiscalía barrial
Policía tiktokero pide su traslado por conflicto con fiscalía barrial
El oficial inspector José Jiménez, conocido por grabar y publicar todos sus procedimientos, pidió vía nota su traslado a otra unidad que no dependa de la Fiscalía del Sector 1, por discrepancias con dicha unidad. Asegura que pidió reuniones para limar asperezas, pero lo dejaron en visto.
El jefe de operaciones de la comisaría 24, José Giménez, envió una nota al jefe de esta misma jurisdicción, comisario Daniel Jair Tellez, a fin de solicitar su traslado a otra unidad policial que no tenga vinculación operativa con la Fiscalía del Sector 1.
El oficial Jiménez argumenta que, con los años de capacitación y, como abogado, desarrolló un criterio propio para interpretar las normas, pero esto le llevó a tener conflictos con fiscales y asistentes fiscales, quienes difieren de sus interpretaciones jurídicas.
Según Jiménez, para solucionar este impasse, solicitó en reiteradas ocasiones una reunión de trabajo para alinear criterios y limar asperezas, sin embargo, nunca obtuvo respuesta.
Lea también:Lo que respondió Peña sobre la reforma migratoria de Milei
“Mi temor concreto es que, debido a discrepancias ajenas a la seguridad —ya sea por caprichos, egos o diferencias interpretativas—, se pueda desestimar el trabajo policial en futuras intervenciones mías o de compañeros de esta unidad policial”, expresa la nota.
El oficial inspector considera que la más perjudicada es la ciudadanía y argumenta estos conflictos para pedir su traslado y empezar de cero en otra unidad que no tenga ese preconcepto sobre sus actuaciones.
Puede interesarle: ‘Chimentero’, chusma y su familia de palabras: esto dice la RAE