14.9 C
Buenos Aires
domingo, mayo 18, 2025

Asesor de la campaña presidencial de Vicky Dávila señaló a Petro y a Gabriel Boric de ser los “fabricantes de miseria en América Latina”

Más Noticias

El economista chileno fue criticó
El economista chileno fue criticó con el plan de gobierno de Petro y Boric – crédito Colprensa/Reuters

Axel Kaiser reconocido por su rol de asesor económico en las campañas electorales de Javier Milei, presidente de Argentina; y Vicky Davila, precandidata para los comicios de 2026, lanzó una dura crítica al jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, y su homólogo en Chile, Gabriel Boric.

Para el economista, las políticas de ambos gobiernos no impulsan el desarrollo ni la mejoría en términos de calidad de vida de los habitantes de sus países, sino que fomentan la desigualdad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Eso es todo lo que hay detrás del igualitarismo. Envidia disfrazada de principios morales, de virtuosismo, de justicia. Pero cuando tú buscas igualdad económica, lo que hay es envidia, porque nunca la persona que quiere que haya igualdad económica quiere igualarse con el que está abajo de él”, explicó Kaiser en entrevista con Semana.

La tendencia política que propugna la desaparición de las diferencias sociales, según dijo, es envidia enmascarada de justicia, lo que es aprovechado por políticos demagógicos como Petro y Boric, a quienes calificó de “fabricantes de miseria”, para llegar al poder.

El economista chileno sostuvo que
El economista chileno sostuvo que los gobiernos de izquierda atentan contra los habitantes de todo el continente – crédito Cancillería De Colombia/EFE

“No dice ah, no, yo tengo demasiado, le voy a ceder al que tiene menos que yo. Esa desigualdad no le importa. Mira, el que tiene más dice Hay que quitarle algo. Entonces no es que le importe la desigualdad. ¿Le molesta que otro tenga más? Porque quisiera tener lo que tiene el otro. Y eso explotan los políticos demagógicos, como Petro, como Boric, como toda esta gente, fabricantes de miseria que tenemos en América Latina”.

Incluso, le recordó a los primeros mandatarios de Colombia y Chile que el modelo económico que están implantando es cercano al que tiene Cuba, donde la mayoría de su población vive con serias dificultades económicas.

“El sistema que ellos idealizan, en el que el 90 % vive en la miseria. Eso es lo que ellos harían si tuvieran el poder. No nos equivoquemos. Convertirían a Colombia y a Chile en Cuba o en Venezuela”.

 Para el economista, la
Para el economista, la consulta de Petro busca preparar el terreno para las elecciones de 2026 – crédito Adrián Escandar 163

El asesor económico de Dávila se refirió a la consulta popular que impulsa gobernante de los colombianos, iniciativa que busca que el pueblo decida si aprobar o no la reforma laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado.

A su juicio, Gustavo Petro no cree en los fundamentos del Estado democrático, sino que los usó para llegar al poder y convertir a Colombia en una dictadura similar a la de Venezuela.

“La izquierda no cree en la democracia ni en el Estado de derecho. Hablan todo el tiempo de la democracia, pero no creen en ella. Ni Petro cree en la democracia, ni Boric, ni Chávez, ni Morales, ni Correa, ninguno. La usan hasta que llegan al poder y, cuando están arriba, si la pueden distorsionar o cerrar, lo hacen. Lo que hizo Chávez en Venezuela. Básicamente, es el guion. Chávez ganó democráticamente y termina convirtiendo a Venezuela en una dictadura”, declaró al medio citado.

A su juicio, Gustavo Petro
A su juicio, Gustavo Petro no cree en los fundamentos del Estado democrático, sino que los usó para llegar al poder y convertir a Colombia en una dictadura – crédito cortesía para Infobae

En ese sentido, sostuvo que con mecanismos de participación ciudadana, Petro tiene como principal objetivo preparar el terreno para las presidenciales de 2026, además de legitimar propuestas que no cuentan con el apoyo del Congreso de la República.

“Entonces, ¿qué pasa? Que si las consultas no están contempladas en el orden institucional y constitucional vigente, se terminan convirtiendo en un camino para legitimar ideas que saben que no tienen la posibilidad de pasar por el Congreso o por la institucionalidad vigente. O a veces son meramente cuestiones declarativas en tiempos de campaña para ganar votos. Ellos van hasta donde pueden llegar. Colombia tiene cierto nivel de institucionalidad y, por lo tanto, no es tan fácil convertir a Colombia en Venezuela, si no ya lo habría hecho Petro. No me queda ninguna duda”, concluyó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img