Foto 1 de 1

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados reflexionó sobre las declaraciones del jefe de la diplomacia norteamericana, Marco Rubio, respecto a la posibilidad de aprovechar la energía eléctrica paraguaya para invertir en inteligencia artificial.

Durante una audiencia con el Congreso de los Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, mencionó al Paraguay como un país rico en energía limpia y ubicó como un ejemplo en cuanto a atractivo de inversión.

Lea también: Golpe al tráfico de drogas en la modalidad “lanchas rápidas

“Por ejemplo, Paraguay tiene una hidroeléctrica y estaban en un acuerdo de largo plazo con Brasil, donde le vendían el 50 % de la energía, ahora ese acuerdo venció y están tratando de decidir qué hacer con ese 50 % de electricidad que ya no será proveída al Brasil. Y podrían ponerla en un tanque y enviarla al extranjero y abrir una IA. Así que, si alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una industria de inteligencia artificial”, concluyó.

Al respecto, el diputado Raúl Latorre destacó que las declaraciones vienen del responsable de las relaciones exteriores del país más poderoso económica, militar y políticamente del mundo.

“Hoy el secretario de Estado está hablando de la posibilidad de invertir en IA aprovechando la energía eléctrica disponible en el país, porque en muchas ocasiones se cuestionan los viajes del presidente Peña, pero esto es fruto directo de la gestión del presidente Santiago y de su política de diplomacia buscando posicionar las bondades que existen en el Paraguay”, opinó Latorre.

Consideró que, al margen de la margen del modelo agroexportador del Paraguay, también es importante soñar con la producción de tecnología en materia de IA, superconductores y otras posibilidades que los aliados estratégicos pueden plantear, con lo cual nos pueden ayudar.

Puede interesarle: Lo que se viene: mucho calor, tormentas y un frente frío

Paraguay, pieza clave en la disputa geopolítica entre Taiwán y China

Foto 1 de 1

El embajador de Taiwán en el canal GEN. Foto: Emilio Bazán, NM.

El embajador de Taiwán José Chih-Cheng Han advirtió sobre una nueva ofensiva diplomática del régimen chino y destacó la coherencia de Paraguay en defensa de la democracia.

La presión diplomática de China sobre los países que aún mantienen relaciones oficiales con Taiwán se intensifica, y Paraguay ocupa un lugar clave en este tablero geopolítico. Así lo expresó el embajador taiwanés José Chih-Cheng Han, quien alertó sobre una posible nueva ofensiva del régimen de Pekín para aislar a su país, en medio de una disputa global por influencia política y económica con los Estados Unidos.

China tiene la meta de sacar a Taiwán de Paraguay. Lo intentan con promesas fantasiosas, como cuando ofrecieron 14 millones de dosis de vacunas durante la pandemia. Era una mentira”, refirió el diplomático.

Paraguay es el único país de Sudamérica que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, y eso lo convierte en un aliado estratégico de la democracia en la región. El embajador destacó que el régimen chino “carece de mecanismos de control institucional” y “no respeta la libertad de prensa”, a diferencia de la democracia taiwanesa.

Ante una consulta sobre legisladores paraguayos que expresan simpatía hacia China, el diplomático fue claro. “Es normal en democracia que haya opiniones diversas. Pero eso no significa que estén en contra de Taiwán. Nosotros dialogamos con todos. Solo esperamos el día en que en China haya oposición que defienda a Taiwán; ahí podremos hablar en igualdad de condiciones.”

El embajador recordó que el régimen comunista incluso intentó infiltrar su agenda política bajo pretextos diplomáticos, como la reciente visita del funcionario chino Xu Wei, quien ingresó como delegado de la UNESCO pero no asistió a las reuniones oficiales y fue al Congreso a reunirse con parlamentarios opositores.

En este contexto, Han subrayó que Estados Unidos, Japón, Canadá y la Unión Europea, aunque no tienen relaciones diplomáticas plenas con Taiwán, mantienen canales de cooperación sustancial, lo cual irrita a China.

“Taiwán está en la primera línea de defensa ante la expansión del autoritarismo. Es un punto geográfico crucial para el equilibrio del Pacífico. Si China controla Taiwán, puede lanzar su armada al océano y la democracia tendrá que retroceder”, afirmó.

Además, explicó el concepto del “escudo de silicio”, al referirse a que el 90% de los chips de alta gama del mundo se fabrican en Taiwán. Este liderazgo tecnológico, vital para la economía global, también actúa como factor disuasivo frente a una posible invasión china.

Posturas divididas sobre propuesta de eliminar el subsidio al transporte

Foto 1 de 1

La eliminación del subsidio repercutirá en el precio del pasaje.

La posibilidad de eliminar el subsidio al transporte público reflota en casi cada periodo parlamentario, pero no prospera. Algunos legisladores advierten que un cambio así no puede aplicarse a la ligera y señalan que repercutirá en la clase trabajadora.

La eliminación del subsidio es un estudio mucho más complejo que una decisión administrativa, señaló el senador colorado Natalicio Chase, líder de bancada de Honor Colorado.

“Tiene que analizarse a fondo el precio del pasaje porque el subsidio es parte del precio del pasaje y va a repercutir directamente sobre la clase trabajadora”,opinó el legislador oficialista.

Lea también: Justicia Verde: 14 aprehendidos, pero el objetivo sigue prófugo

Consideró que el análisis no puede limitarse a una decisión parlamentaria, sino que se requieren los estudios del sector del transporte y la visión del Viceministerio del Transporte.

Recordó que el MOPC había presentado un proyecto de reforma del transporte público, que incluye la adquisición de nuevos buses de forma directa de parte del Gobierno y la mera adjudicación de su explotación a las empresas.

Por su parte, el presidente del Congreso, Basilio Núñez, dijo que la propuesta es interesante, ya que no le encuentra lógica a que el subsidio, -implementado en el periodo de Lugo- subrayó, beneficie solamente al departamento Central y excluya a la ciudad de Asunción y a resto del país.

Puede interesarle: Lo que se viene: mucho calor, tormentas y un frente frío

El proyecto del senador Líder Amarilla tuvo entrada, pero todavía no fue analizado en el pleno y antes será estudiado en las comisiones correspondientes.

UPTP se perfila como motor de la revolución tecnológica

Foto 1 de 1

Embajador en el canal GEN. Foto: Emilio Bazán, NM.

José Chih-Cheng Han, embajador de Taiwán, destacó el rol clave de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay en el desarrollo científico, académico y económico del país.

La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) se consolida como uno de los proyectos estratégicos más importantes en la relación entre Paraguay y Taiwán, con una proyección a mediano y largo plazo para posicionar al país como hub de innovación tecnológica en Sudamérica.

El embajador taiwanés José Chih-Cheng Han, durante una entrevista en el canal GEN, remarcó que la UPTP “no es un proyecto inmediato, sino una apuesta sólida hacia el futuro”.

La UPTP será una plataforma para vincular talento humano con tecnología taiwanesa de punta. Habrá un centro de investigación, programas de maestría y un ecosistema donde se integran academia, gobierno y empresas, según destacó.

La universidad estará integrada al Distrito Digital del MITIC, en cercanías del Aeropuerto Silvio Pettirossi, zona que se proyecta como núcleo logístico y de innovación. Esta ubicación estratégica permitirá articular a la UPTP con iniciativas tecnológicas de gran escala, en alianza con sectores públicos y privados.

El rector Jorge Duarte fue destacado por el embajador como “una persona comprometida y visionaria”.

Además, como parte de esta estrategia, 28 jóvenes paraguayos se encuentran actualmente en Taiwán realizando un curso especializado en semiconductores, mientras se prepara un foro internacional sobre el tema en septiembre, en Alto Paraná.

Hoy Hoy