14.6 C
Buenos Aires
domingo, mayo 25, 2025

Novedad: siembran algas en la Patagonia y es la primera granja en el país

Más Noticias

En la costa de la localidad santacruceña Puerto San Julián, avanza una experiencia pionera e innovadora que busca conectar ciencia, mar y comunidades. El proyecto consiste en la siembra experimental del alga Macrocystis pyrifera, más conocida como «cachiyuyo». 

Imagen de En una salida escolar, estudiantes encontraron una ranita de “ceja corta”, de alto valor especial, en el parque Lanín

Aún está en etapa piloto, pero apunta a probar la factibilidad técnica del proceso y medir el impacto, y, a la vez, explorar usos productivos sostenibles de las algas. 

Milagros Schiebelbein, bióloga de la Fundación Por el Mar, cuenta con entusiasmo el resultado de esta primera fase y cómo se preparan para lo que viene, una instancia decisiva en el proyecto. Este trabajo forma parte de la línea de acción que busca crear nuevas soluciones sostenibles en la Patagonia.

Las algas son microscópicas en los inicios. Foto: gentileza.

“Tuvimos un cultivo de algas súper exitoso que nos motivó un montón para seguir, pero sobre todo lograron alcanzar su tamaño para irse al mar. Así que eso fue lo que sucedió. Se fueron al mar”, enfatiza la profesional. 

La idea del equipo es mediante el cultivo de algas gigantes, llevar adelante pruebas para dos cosas distintas: por un lado, se van a hacer bioestimulantes, que es para suelo, y pellets alimenticios para ovejas.

Las pruebas combinan ciencia aplicada, manejo artesanal y aprovechamiento circular de materiales. Todo comienza con la recolección de esporas en el mar y su desarrollo controlado en laboratorio. 

Con el cultivo en laboratorio terminado, que lleva bastante tiempo, el proyecto avanza ahora a una etapa decisiva en la que los científicos evaluarán cómo responden las algas al mar. 

Las líneas sembradas ya fueron instaladas en el agua y el equipo de la fundación, monitorea día a día su evolución en estos momentos. La expectativa es que puedan adherirse, crecer y adaptarse a su nuevo entorno. 

“Lo que vamos a esperar es ver si se adhieren bien, si crecen, si logramos obtener el tamaño, y ver qué modelo de lo que armamos nos funciona mejor”, postula la bióloga. 

Cultivo de algas: cómo es el proceso


Schiebelbein detalla el paso a paso en el procedimiento para sembrar y cultivar algas, en la granja de San Julián. “Lo primero que hacemos es colectar las láminas que están reproductivas de estas algas en el mar y pasan por todo un proceso de limpieza y estrés. Esto es para obtener sus esporas”, cuenta. 

Como paso siguiente, las colocan en un piletón con agua de mar, filtrada. Esas esporas se pegan en un “hilito que está enrollado en un tubo”, dice. “Ahí le vamos añadiendo sales y va siguiendo su proceso de desarrollo”, agrega. Aproximadamente en nueve semanas llega a un tamaño ideal.

El tubo de PVC. Foto: gentileza.

Las algas no se reproducen por esquejes como las plantas terrestres, sino por esporas microscópicas. “Para que dimensionemos, esas esporas son súper chiquititas. Es muchísimo menos de un milímetro, no las podemos ver. Y con esas nueve semanas por delante recién tenemos un individuo súper chiquito, que tiene más o menos tres milímetros”, cuenta la bióloga.

Con el tiempo, se transforman en dos algas gigantes, pero su etapa inicial es bastante lenta y tarda su tiempo en crecer, según comentó.

Luego, la recolección de esporas, adentro de las láminas del alga, se hace de forma artesanal y con cautela para evitar contaminaciones. Los investigadores colectan lámina completa y las llevan al laboratorio. Una vez ahí, esas láminas pasan por un proceso riguroso de limpieza y estrés controlado. 

“Básicamente las limpiamos con agua de mar filtrada”, cuenta. Ese sistema de filtración lo fabrican ellos mismos para tener agua en condiciones estériles. Luego las estresan para que liberen las esporas.

“Esas son las esporas que se van a adherir al hilo que está en el piletón, y ese hilo tiene que estar de forma prolija, porque eso es lo que uno lleva después al mar”, cierra. 

*Con información de Agencia El Rompehielos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo sigue el clima en el AMBA a la espera de la «bomba polar»: ¿puede nevar en Buenos Aires?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el pronóstico para todo este fin de semana en el Área Metropolitana de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img