Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción del Matrimonio Igualitario en Argentina, una ley histórica que convirtió al país en el primero de América Latina y el décimo en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Ley 26.618, aprobada en 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, representó un cambio trascendental en la legislación argentina al reconocer los mismos derechos y obligaciones para todas las parejas, sin importar su orientación sexual.
Desde entonces, más de 10 mil casamientos igualitarios se celebraron en la provincia de Buenos Aires y cerca de 8 mil en la Ciudad de Buenos Aires, según datos oficiales relevados por el sitio Chequeado. A pesar de que no existen registros unificados a nivel nacional , ya que el seguimiento lo realizan las provincias, se estima que el número total supera ampliamente esa cifra.
La ley no solo habilitó el derecho a casarse, sino también el acceso igualitario a beneficios como la herencia, la pensión en caso de fallecimiento del cónyuge, la cobertura de salud compartida, la adopción y el régimen patrimonial, colocando a todas las familias en un plano de equidad ante la ley.
La Argentina abrió así el camino en la región: Brasil y Uruguay aprobaron leyes similares en 2013, Colombia en 2016, Ecuador en 2019, Costa Rica en 2020, y Chile, Cuba y México en 2022, según datos del Centro de Investigaciones Pew.
Quince años después, el Matrimonio Igualitario sigue siendo un símbolo de lucha, conquista y ampliación de derechos, y uno de los hitos más relevantes en la historia reciente de la democracia argentina.