Con el lema “El que siembra sueños cosecha primaveras”, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata será sede el próximo miércoles 5 de noviembre del Festival Nuestra América, una jornada que invita a pensar los procesos de integración latinoamericana a 20 años de la III Cumbre de los Pueblos.
Organizado por el Centro de Estudios Sociales y América Latina Contemporánea (CESALC) y la Facultad de Humanidades, el encuentro reunirá a académicos, periodistas, artistas y referentes sociales en una conmemoración que combina debate, memoria, arte y música. La actividad fue declarada de Interés Educativo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (resolución 2025-4162-GDEBA-DGCYE), permitiendo la participación de docentes y estudiantes de 5° y 6° año de escuelas secundarias con justificación de inasistencias.
El historiador Alejandro Busto, director del CESALC y uno de los organizadores, explicó que el festival busca recuperar el espíritu de aquellas jornadas de 2005, cuando la ciudad de Mar del Plata fue epicentro de un acontecimiento histórico que marcó a toda una generación. “La III Cumbre de los Pueblos fue una movilización popular que logró frenar el proyecto del ALCA, una propuesta de libre comercio impulsada por Estados Unidos que buscaba profundizar la dependencia económica de América Latina. En Mar del Plata, miles de personas, movimientos sociales, organizaciones sindicales y políticas se unieron en defensa de la soberanía de nuestros pueblos”, recordó Busto.
Para el investigador, volver sobre esos hechos dos décadas después es una forma de revisar el presente y los nuevos desafíos de la región: “Hoy América Latina vuelve a enfrentar tensiones políticas, económicas y culturales. La memoria de la Cumbre de los Pueblos nos sirve para pensar qué lugar queremos ocupar en el mundo, cómo fortalecer la integración regional y qué papel debe jugar la universidad pública en ese proceso”.

Télam Mar del Plata, 04/11/05 Llegada del “Expreso del Alba” a la estación de Mar del Plata ante la expectativa de la gente. Foto: Daniel Muñoz/Télam/jc.
20 años, 20 entrevistas: recuperar la memoria colectiva
En el marco de esta conmemoración, la Secretaría de Comunicación de la Facultad de Humanidades desarrolló el proyecto “20 años, 20 entrevistas”, una serie de registros audiovisuales impulsada por el Dr. Guillermo Colombo, historiador y realizador audiovisual, que recupera testimonios de protagonistas de aquellas jornadas. “La historia oral permite rescatar las voces que no siempre quedaron registradas en los documentos oficiales”, explicó Colombo. “Queríamos escuchar a quienes vivieron la Cumbre desde distintos lugares: funcionarios municipales, docentes, periodistas, militantes, vecinos. Esa multiplicidad de miradas ayuda a entender la dimensión colectiva y profundamente popular de lo que ocurrió en Mar del Plata en 2005”.
El proyecto se propone, además, poner en diálogo pasado y presente, en un contexto regional que vuelve a discutir sus modelos de desarrollo. “A veinte años, la pregunta sigue siendo la misma: ¿Qué América queremos construir? Una América subordinada o una América que se piense desde sí misma, desde su cultura, su pueblo y su historia común”, reflexionó Busto.
Debate, arte y compromiso político
El Festival Nuestra América se desarrollará en el Complejo Universitario General Manuel Belgrano (Deán Funes 3350) y contará con paneles, proyecciones, intervenciones artísticas y presentaciones musicales.
Como destacó Busto, el sentido de esta propuesta también interpela los desafíos políticos actuales: “El capitalismo va a ser siempre lo mismo. Entonces, lo único que hay que hacer es confrontar, no humanizar.”
Con esa convicción, el Festival Nuestra América invita a docentes, estudiantes y a toda la comunidad a recuperar la memoria de aquellas luchas que soñaron una región libre y solidaria, y que siguen sembrando sueños para cosechar primaveras.





