20.5 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 2, 2025

A 60 años del mayor misterio de la aviación argentina: qué pasó con los pasajeros del Douglas TC-48 y un especial homenaje

Más Noticias

«La verdad es que no busco resolver este misterio histórico, sino iluminar el lugar de la herida y que se sepa qué sucedió… Las verdades hay que hacerlas sonar al viento para que no se olviden. Somos hijas de una verdad que no se calla».

El 3 de noviembre de 1965 sucedió el mayor misterio de la aviación militar argentina: la desaparición del Douglas cuatrimotor TC-48 que al día de hoy, 60 años después, sigue siendo un gran signo de interrogación. Había 69 personas a bordo, de las cuales 54 eran cadetes de entre 19 y 23 años egresados de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba.

En la última etapa del vuelo, había despegado de la base aérea Howard, en Panamá, y se dirigía rumbo al aeropuerto de El Salvador. Se trataba de «el viaje final de instrucción» para los cadetes, que lo vivían con gran entusiasmo. Hasta que de repente, el TC-48 comunicó por radio que se declaraba en emergencia: el motor tres se estaba incendiando y el cuatro se había detenido. Minutos después el avión y todos sus pasajeros desaparecieron del radar. Nadie supo con certeza qué sucedió. Increíblemente, nunca más.

Carla Fonseca es hija de José Abelardo Fonseca, que se encontraba en ese vuelo y era el jefe del cuerpo de cadetes. «Papá era de Paraná, un hombre sano, puro, que amaba lo que hacía, serio y comprometido… Una mezcla de padre y docente para esos jóvenes que tanto lo respetaban. Papá, además, era un aviador de raza, su deseo mayor era volar, pilotear, pero aquí viajó como instructor… Era tan joven… apenas 40 años tenía».

En noviembre de 1965, Carla era una bebé de tres meses y recién había sido bautizada. Papá Abelardo masticaba bronca por haberse perdido el festejo, pero tendría su celebración personal de regreso… Eso anhelaba. Ella, la hija deseada, creció con el recuerdo que le retrataba su madre y con algunas fotos de la época.

Carla Fonseca, hija de un tripulante y autora de la obra Carla Fonseca, hija de un tripulante y autora de la obra «Hijas del viento», con la tapa de Clarín con la noticia en 1965.

Pero dentro de esa sensación de vacío por no tener nada de su padre, Carla se dará el gran gusto de su vida: estrenar «Hijas del viento», unipersonal que escribió, protagoniza y se verá los sábados de noviembre en el teatro La Carpintería. «La obra es el resultado de un proceso de creación personal e investigación de campo que realicé en Argentina y en Costa Rica, donde los familiares creemos y sostenemos que están los restos del avión», sostiene Fonseca, también docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

«Para mí esta construcción significó un gran movimiento interior, una transformación del cuerpo y una forma de hacer del dolor una expresión artística. En este último tiempo de ensayos y ajustes, viví la poderosa experiencia de estar muy cerca de mi papá. Lo sentía, me latía», expresa.

Ultimos ensayos de Carla Fonseca, a horas de estrenar Ultimos ensayos de Carla Fonseca, a horas de estrenar «Hijas del viento», en la que homenajea a su padre, desaparecido en un avión del que nunca se supo el paradero.

Al cabo de tantos años, hubo investigaciones de todo tipo, locales y extranjeras, y no faltaron hipótesis ni especulaciones, pero dos versiones fueron las que obtuvieron más fuerza: la oficial, avalada por la Fuerza Aérea, aseguraba que el avión había caído en el Mar Caribe. La otra versión, la que sostuvieron los familiares, decía que el avión se había perdido en la selva, en el sur de Costa Rica. Ninguna pudo ser fehacientemente certificada.

Licenciada en música, Fonseca vive los días previos al estreno con mucha emoción, expectativa e ilusión: «Recién ahora pude abrirme y contarles a mis alumnos la historia de mi padre en ese avión misterioso. Ellos me escucharon sorprendidos, intrigados y con mucho respecto algunos preguntaron para saber un poco más. Me hizo bien poder compartirlo, largarlo, ir soltando».

El diario Clarín daba a conocer la noticia sobre la El diario Clarín daba a conocer la noticia sobre la «tragedia aérea», en noviembre de 1965.

No quiere largar prenda, pero desliza algo de su criatura teatral: «Enlaza la historia personal, la política y también el azar, convirtiendo al duelo en un acto estético, en resistencia frente al olvido. Para construir la pieza teatral me basé en el archivo familiar, en filmaciones, entrevistas y otros textos… Con esto propongo un recorrido histórico que confluye en el paracaídas como símbolo estético. ¿Por qué? Porque en el avión no había paracaídas, no había ni uno solo, ¿podés creer?«, le dice aún indignada a Clarín.

Agrega la autora que la puesta aporta una experiencia sensorial, emocional y a su vez «se trata de un regalo para las familias encabezadas por las valientes ‘Locas del TC-48’ -así bautizadas de manera peyorativa por algunas autoridades de la Fuerza Aérea- que nunca dejaron de buscar, de reclamar, de luchar y de criar hijos solas. ‘Hijas del viento’ es también una inspiración para muchas otras mujeres que luchan, que no olvidan y que persiguen la verdad».

Actriz, docente, autora y directora, Carla Fonseca hizo la primera producción teatral sobre la mayor tragedia de la Fuerza Aérea Argentina.Actriz, docente, autora y directora, Carla Fonseca hizo la primera producción teatral sobre la mayor tragedia de la Fuerza Aérea Argentina.

A la hora de saber si hubo un disparador para escribir la obra o si fueron apuntes al cabo de los años, la también actriz hace saber que «una obra no se escribe sin un conjunto de circunstancias que se comienzan a plasmar en cuadernos, pensamientos, imágenes caleidoscópicas… Y sobre todo cuando escribir una obra es un testimonio, mi testimonio. Es también la inmersión en una historia en que la que lo acontecido está oculto».

La tragedia del TC-48

El 3 de noviembre de hace seis décadas exactas, el clima tormentoso gobernaba el Caribe. Del TC-48 desaparecido repentinamente no se tenían rastros ni registros a las pocas horas de su extravío. Recién al día siguiente se pudo desplegar un operativo gracias a la benevolencia climática. Se trataba de la primera investigación realizada por la Fuerza Aérea, que duró poco más de una semana, pero sin éxito alguno.

La autora de La autora de «Hijas del viento» Carla Fonseca, en la selva de Costa Rica, adonde viajó para encontrar el avión donde se encontraba su padre.

El 12 de noviembre de 1965 las autoridades argentinas les informaron a los familiares que daban por desaparecido al avión en el mar. La búsqueda se dio por finalizada nueve días después. Lo único que se rescató fue un chaleco salvavidas que apareció cerca de la costa panameña. No se encontraron restos humanos porque dijeron que habían sido devorados por tiburones. Esa fue la versión oficial, pero a las familias no sólo no les convenció, sino que se sintieron ofendidos. «Nadie se lo tomó en serio, esa versión no tenía ni pies ni cabeza», coincidieron todos.

No convencidos con el parte final, los familiares de los cadetes y oficiales los buscaron en múltiples expediciones, incluso en la selva de Costa Rica. Algunos registros suman unas 35 búsquedas en casi medio siglo. «Para mí el avión cayó en tierra y yo viajé a la selva costarricense… Necesitaba conocer el lugar, sentirlo y allí me conecté con mi padre, sentí que podía estar ahí, sobre todo después de comunicarme con indígenas de esa zona. Ellos me dijeron que el avión estaba maldecido, sukiado… era la expresión que utilizaron. Fue un viaje de introspección que hice en 2015, necesitaba sanar y perdonar».

Acaba de terminar el último ensayo y Carla Fonseca exterioriza agotamiento, pero también felicidad. «La obra es una ceremonia y una pregunta abierta. Una propuesta que nos invita a preguntarnos cómo transformar una herida en lenguaje, una ausencia en presencia», describe y señala el paracaídas verdadero, de 5 x 10 metros, que consiguió «para dejar en claro la desidia, el abandono. Es un símbolo identificatorio».

Es la primera obra que escribe Carla y siente plenitud que sea en homenaje a su papá, José Abelardo. «¿Cuándo la empecé a escribir? Uff, hace muchos muchos años, a mis tres meses, con aquella llamada telefónica que enlutó mi casa en 1965, dándonos a conocer la tragedia del avión».

En tren de sueños, anhela hacer la mayor cantidad de funciones de «Hijas del viento» (hasta ahora serán los sábado de noviembre, en La Carpintería). «Ojalá que los espectadores valoren el trabajo, puedan modificar el karma y que nosotros, los familiares, podamos reconciliarnos con la no respuesta, con el eterno interrogante. Para mí esto es estar cerca de papá, en la producción de la obra tuve una cotidianidad con él que nunca había tenido… Después me gustaría llevar la obra por el interior y tengo pensado en febrero montarla en Costa Rica, donde siento que sigue él».

¿Se cierra el círculo emocional con el estreno de «Hijas del viento»? «Los círculos son una sucesión de puntos, algunos se cierran pero otros nacen de vacíos, se envuelven, se despiertan, rugen, duermen. Mi duelo se sigue cerrando. ‘Hijas del viento’ adquiere su propio viaje en los mapas e itinerarios que sueño que vendrán».

Optimista, más allá de las seis décadas transcurridas de la misteriosa desaparición, Fonseca afirma su convicción. «Tengo la esperanza, claro, no sólo yo, también todos los familiares de poder encontrar una partecita de todos los que viajaron. Necesitamos algo de nuestros seres queridos, aunque sea un huesito».

AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fiesta, brillo y reclamos en la Marcha del Orgullo Gay

Este sábado se realizó por el centro porteño la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Cerca de las 16 la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img