15.2 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Aberastain destacó la iniciativa que busca beneficios a las exportaciones en Patagonia

Más Noticias

Gadano y Aberastain recorren el Puerto de Deseado

Gadano y Aberastain recorren el Puerto de Deseado

La discusión sobre los “reembolsos para puertos patagónicos” ha sido un tema de debate recurrente, marcado por su creación en 1984, eliminaciones, restablecimientos y críticas por su compatibilidad a lo largo de su historia. 

El sistema otorga un reembolso adicional a las exportaciones que se realizan por puertos patagónicos, buscando mejorar su competitividad y mitigar desventajas regionales. Las discusiones incluyen la tensión entre la necesidad local de este beneficio y las normativas internacionales, lo que ha llevado a controversias y a que el beneficio se haya modificado o eliminado en varias ocasiones. 

Como comentamos, tras su creación (1984), se implementó por primera vez el sistema de reembolso adicional para las exportaciones que salían de los puertos al sur del Río Colorado, la norma se extendió hasta 1995 y fue derogada en 2006. Luego, en 2015, un decreto presidencial reinstaló el sistema, hasta que en 2016, el gobierno de Mauricio Macri lo eliminó nuevamente mediante un decreto de necesidad y urgencia, argumentando que era incompatible con las normas, desde entonces la instalación del tema ha tenido diversos estadios, nunca del todo positivos. 

Juan Carlos Molina: “Va a ser un gran Congreso de resistencia”

Mira Tambien

Juan Carlos Molina: “Va a ser un gran Congreso de resistencia”

En esta ocasión, la senadora nacional por Santa Cruz, Natalia Gadano, presentó un proyecto de ley que toma como antecedente la Ley 23.018 de 1983 y otras normativas posteriores, La propuesta establece un reembolso adicional a las exportaciones realizadas por los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado, con el objetivo de fortalecer las economías regionales, la industria y el empleo patagónico. 

Según explicó la senadora: “esta medida busca estimular la competitividad y consolidar un desarrollo verdaderamente federal, donde las distancias no sean un obstáculo para crecer”.

Quien se refirió a este nuevo impulso que busca dar la senadora al debate, fue el Diputado por el Municipio de Puerto Deseado, Santiago Aberastain. Vale la pena mencionar que este importante puerto santacruceño ha tenido en esta temporada la peor de su historia. 

Respecto a la búsqueda de salidas y soluciones dijo: “Hace un tiempo se viene hablando de puertos patagónicos, la posibilidad de algunos beneficios para que esas empresas que vengan hacia hacia aquí, pero se ha hecho difícil el debate”, y continuó: “La iniciativa de la senadora gadano es muy buena porque básicamente es hacerse eco de los reclamos de todo un sector desde hace muchísimos años. Recordemos que en otro momento del país teníamos un esquema de reembolso por puertos patagónicos, lo cierto es que se lo puede llamar como sea,  acá lo que se necesita es un esquema de compensación de asimetrías”.

Dario Menna: “El panorama económico es muy complejo”

Mira Tambien

Dario Menna: “El panorama económico es muy complejo”

Para Aberastain “es innegable que los puertos del norte tienen ventajas comparativas respecto a los nuestros, por la cercanía de las grandes urbes, por las cuestiones logísticas, cuestiones de conectividad, comunicación, infraestructura ferroviaria, por eso nuestros puertos, cuanto más al sur están necesitan un esquema de compensatorio de asimetría”. 

Respecto a cómo debe ser su tratamiento en el congreso de la nacional, el legislador provincial  remarcó: “Hay una discusión para dar y que puedan realmente otras provincias o el propio Gobierno Nacional, atender este reclamo. Yo creo que como todo en la política es una negociación, por lo que es algo que hay que plantear en las dos cámaras y ver cómo construir consensos, porque hay provincias que podemos tirar juntos el mismo carro en este aspecto, porque nos vemos en desventaja con las provincias del norte”. 

Por último sostuvo: “Tenemos que trabajar en políticas que favorezcan la producción, porque si las empresas ven negocio en las herramientas que nosotros desarrollamos, se genera trabajo, el cual es, en definitiva, nuestro primer objetivo”, y cerró: “La realidad es que nosotros venimos haciendo un trabajo hace dos años que hasta ha resultado antipático en algún momento en el sentido de bajar la conflictividad portuaria, ordenar, proyectar confianza y previsibilidad al sector, todo ese proceso debería haber culminado con una buena temporada, donde se vean los frutos de todo, pero se hizo todo lo que tenemos que hacer de parte de la provincia y no nos favoreció una lucha totalmente ajena”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img