13.4 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Abrió arteba 2025, con ilusión, diversidad de obras y un mercado en movimiento

Más Noticias

Una fiesta de formas, ideas y emociones. Apenas pasado el mediodía, arteba 2025 recibió a los coleccionistas y curadores de las instituciones, una pequeña y bulliciosa multitud, para una edición cargada de expectativas. Son casi 70 los espacios que ofrecen obras de 400 artistas en un panorama representativo de la escena, este año con una mayor proyección internacional. Las ventas se apuntalan en obras de calidad y cuotas con tarjeta de crédito para una serie de galerías adheridas.

Para varios expositores comenzó con buenos resultados. En la primera hora y media la galería Nora Fisch había vendido 8 obras, más otras reservadas, confirmaron. También Rubbers, Vasari, Rolf Art, Pasto, Barro, Grasa, Herlitzka y W habían cerrado ventas.

Obras fundacionales del arte argentino conviven con las piezas del arte contemporáneo que transitan los caminos del canon global, en una variedad que invita al disfrute. “Velamos para que los visitantes tengan grandes maestros y emergentes, que sea representativo de nuestro arte y también obras apetecibles a las instituciones, por el modo en que está la agenda global”, define la curadora Florencia Malbrán, miembro del comité de selección de arteba 2025 junto a Lara Marmor.

De México a arteba. Marta Minujín acaba de inaugurar una gran muestra en la galería Kurimanzutto. Foto: Mariana Nedelcu.De México a arteba. Marta Minujín acaba de inaugurar una gran muestra en la galería Kurimanzutto. Foto: Mariana Nedelcu.

La presencia récord de artistas argentinos en la Bienal de Venecia 2024 imponía que María Martorell, artista salteña emblemática del textil –que continúa su hype–, estuviera presente, también con pinturas, en la galería Remota. El Malba se llevó un óleo de 1967. Así como Gabriel Chaile, de gran proyección internacional, que en la galería Barro expone un fragmento de un gran mural de arcilla, como una pintura rupestre.

Una galería de protagonistas de la escena se acercó a ver de primera mano las piezas más codiciadas. Además de famosos coleccionistas, curadores y artistas, destacadas figuras de la escena cultural se dejaron tentar. Allí también estuvieron el juez de la Corte, Carlos Rosenkrantz, y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. En los primeros minutos, el secretario de Cultura de la Nación Leonardo Cifelli y la ministra porteña Gabriela Ricardes.

El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en la inauguración de arteba 2025.El secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, en la inauguración de arteba 2025.

Todos esperaban con ilusión esta feria. Ante la incertidumbre del contexto general se fue gestando entre los agentes del sistema un espíritu de compromiso que activa estrategias múltiples y creativas.

Pero la feria de arte contemporáneo abrió sus puertas con varias obras vendidas. La distribución de las propuestas de las galerías entre los participantes del programa de coleccionistas, una iniciativa de la feria hace dos ediciones, impulsó “asegurar la compra” para llegar a Costa Salguero una cuota menor de ansiedad.

Silvina Pirraglia, codirectora de Hache. Foto: Mariana Nedelcu. Silvina Pirraglia, codirectora de Hache. Foto: Mariana Nedelcu.

Obras históricas de Santiago García Sáenz y Foto Estudio Luisita ya habían conseguido dueño en la galería Hache. La escultura de un reloj gigante de Celina Eceiza que se vio en su muestra en el Moderno, ya tenía dueño en el stand de Moria, con un recorrido desde el mundo interior y la figuración, confió su galerista, Lucía Evangelista.

En Piedras, el día del montaje ya habían vendido obras de Carrie Bencardinoen medio de la muestra en el Malba, y la polémica–, y de Clara Esborraz, “Es un buen síntoma”, cuenta Santiago Gasquet, uno de sus directores. En Constitución, varias obras de Alfredo Dufour encontraron dueño en la previa.

Rodrigo Moura, director artístico del Malba, junto a la obra de Carrie Bencardino, en el stand de Piedras en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.Rodrigo Moura, director artístico del Malba, junto a la obra de Carrie Bencardino, en el stand de Piedras en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.

“Además de su visión comercial, arteba es una fundación que busca dinamizar la escena del arte en la Argentina”, describe Malbrán. Al no haber una bienal o eventos de ese despliegue, la feria concentra en unos días la escena nacional, “así se robustecen las galerías y la proyección internacional de los artistas, a través de los diferentes programas o invitando a curadores que eligen obras para sus museos”.

El champagne de buen augurio se transformó en celebración. “No desconocemos que este es un momento de retracción y cambios a nivel internacional, pero veníamos hablando con algunos artistas que ya tienen la gimnasia de vivir en la Argentina lo que les da cierta elasticidad”, analiza la curadora. Y agrega que el año pasado, según encuestas a nivel global, el 44% de las ventas fueron a personas que se acercaron a comprar por primera vez.

Antonio Seguí en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.Antonio Seguí en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.

“Confiamos en que este público nuevo pueda hacer una feria exitosa; se acercan, ya no existe esa distancia y miedo, por fin se acercan a disfrutar”, cierra Malbrán. Una primera compra seguramente no sea un gran maestro de cientos de miles de dólares. De ahí la sensación de que los precios en dólares no son inaccesibles, además de las conversaciones que algunas galerías establecen para definir precios.

Diferentes programas de la feria apuntalan esta estrategia. “arteba tiene esta capacidad de ser una burbuja dentro de cualquier situación económica desfavorable del país”, reflexiona Valeria Pecoraro, directora de Barro, que acaba de incorporar al argentino residente en París, Pablo Reinoso, a su staff.

Valeria Pecoraro junto a una obra de Matías Duville en la galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.Valeria Pecoraro junto a una obra de Matías Duville en la galería Barro. Foto: Mariana Nedelcu.

“La visibilidad del arte contemporáneo despierta cierta responsabilidad en los agentes que ya participan del sistema de coleccionistas y también a los nuevos, y a eso se suman las iniciativas de la feria con invitaciones a curadores extranjeros”, agrega.

El Programa de Adquisiciones Matching Funds está cumpliendo 20 años, llevando el arte argentino a los museos del mundo. «Se generan muchas nuevas conversaciones, para nosotros la feria sigue siendo una plataforma de encuentro y proyección en el ámbito local e internacional», completa Silvina Pirraglia, de Hache.

Antonio Berni en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.Antonio Berni en arteba 2025. Foto: Mariana Nedelcu.

Imán para la vista

Pronto el predio de 11.000 m2 adquiere el vibrante rumor que lo inunda todo el fin de semana. Los equipos curatoriales de los museos circulaban de stand en stand, definiendo sus compras institucionales.

Una impactante escultura en mármol de carrara concentra un tumulto alrededor. La monumental obra de Alexis Minkiewicz, que se quedó con el pallet debajo, es un retrato de la performer trans Michelle Lacroix, amiga del artista.

Alexis Minkiewicz junto al galerista Pablo de Sousa. Foto: Mariana Nedelcu. Alexis Minkiewicz junto al galerista Pablo de Sousa. Foto: Mariana Nedelcu.

Otra escultura, que deja sin aliento, es una de la serie The end of Imagination (2023) de Adrián Villar Rojas, que llegó desde el Museo Mori de Tokio para arteba. Se encuentra en el stand de Ruth Benzacar que celebra 60 años.

«Son especie de cubículos en los que se arman diálogos internos entre los artistas; esto se da en la feria, que descubrimos vínculos que no habíamos advertido antes», cuenta Mora Bacal, directora de la galería. Recién incorporada al staff, Delia Cancela, se lleva muy bien con Charly Herrera. Hay obras de Liliana Porter –ahora mismo en el Malba–, y lo nuevo de Mariana Tellería.

Una obra del artista Adrián Villar Rojas, de la serie Una obra del artista Adrián Villar Rojas, de la serie «El fin de la imaginación», exhibida en el espacio Ruth Benzacar. Foto: Mariana Nedelcu.

Una sala oscura cinética en el stand de Del Infinito concentra en pocos metros cuadrados obras de Le Parc y Kosice. Deslumbrante, la pequeña sala contrasta con el resto del stand, destaca por su iluminación que lo iguala a las grandes ferias internacionales.

En la galería Miranda Bosch, Augusto Zanella creó un espacio inmersivo con una pintura de un domo doble de geodas, figuras indestructibles que aúnan su interés por la física, el arte y la arquitectura, «casi siempre los mismos temas», concede el artista. La pieza, en la que cada domo está casi superpuesta y pintada en rojo y azul respectivamente, requiere de un lentes 3D para la experiencia completa. Un selfie point asegurado.

El artista Augusto Zanela junto a su obra en Costa Salguero. Foto: Mariana Nedelcu. El artista Augusto Zanela junto a su obra en Costa Salguero. Foto: Mariana Nedelcu.

Como “un oasis en el caos de la feria”, el stand de Valerie’s Factory reúne a 10 artistas alrededor del concepto de clorophia, es decir, «ver el mundo a través de un ojo vegetal», define Xul Jan, uno de sus directores.

Una fuente de agua recibe a los visitantes en un espacio pintado íntegro de verde inglés, que evoca los jardines de Luxenburgo y un parque de esculturas de artistas como Trinidad Metz Brea. Impresionan los murales de Valentina Quintero, que exhibe en el Moderno.

El equipo de Valerie’s Factory junto al mural de Valentina Quintero, vendido.  Foto: Mariana Nedelcu. El equipo de Valerie’s Factory junto al mural de Valentina Quintero, vendido. Foto: Mariana Nedelcu.

Un mundo de imágenes

Con menos despliegue espacial este año, la sección UTOPIA revela proyectos singulares en su disposición como en sus propuestas. Segismundo, de Guatemala, instaló pinturas en la maqueta gigante de una iglesia, mientras que El Castillo, el inquietante proyecto de Diego de Adúriz, concentra objetos en plan acumulador: un escena que se convierte en una instalación de un espacio vivo.

El Castillo, en la sección UTOPIA de arteba. Foto: Mariana Nedelcu. El Castillo, en la sección UTOPIA de arteba. Foto: Mariana Nedelcu.

Temprano por la tarde, se anunciaron los finalistas del segundo Premio Santander a las Artes Visuales. El principal sponsor de la feria, recibió más de 150 postulaciones de proyectos para exponer en el espacio de la planta baja de su edificio corporativo en la avenida Paseo Colón.

En una profusa convocatoria, casi inusual para una apertura, los visitantes comenzaron a recorrer las calles de arteba con ansia y sorpresa. «A disfrutar de la fiesta!». En boca de un galerista, las ilusiones van haciéndose realidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img