14.9 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 29, 2025

Acciones y bonos argentinos se disparan tras la victoria política de Javier Milei

Más Noticias


Banner webinar 2025


Acciones y bonos argentinos se disparan tras la victoria política de Javier Milei

La contundente victoria del oficialismo en las recientes elecciones legislativas argentinas generó una respuesta inmediata en los mercados financieros. El lunes posterior a los comicios, las acciones, bonos y el tipo de cambio reflejaron un clima de euforia inversora que pocos analistas habían anticipado. El presidente Javier Milei, fortalecido por el respaldo ciudadano, consolida así su posición para profundizar las reformas económicas de corte liberal que marcaron su campaña.

El resultado de las urnas representó algo más que un triunfo político: fue interpretado como una señal de confianza en la continuidad de un modelo económico centrado en la disciplina fiscal, la reducción del gasto público y la apertura hacia los mercados internacionales. Los inversores, tanto locales como extranjeros, reaccionaron positivamente ante la posibilidad de que Milei cuente ahora con mayor margen de maniobra en el Congreso para implementar su programa.

Un rally histórico en acciones y bonos

Las principales variables financieras respondieron con un dinamismo que no se veía desde hace años. El índice líder S&P Merval, que agrupa a las empresas de mayor capitalización del mercado argentino, registró un salto del 20% en la jornada, superando momentáneamente el 22% en sus picos intradiarios.

Vea también: El CyberMonday 2025 llega con expectativas alentadoras en un contexto de consumo moderado

Los sectores más beneficiados fueron los energéticos y financieros, donde las compañías con cotización internacional se destacaron por su liquidez y proyección global.

El optimismo también se trasladó al mercado de deuda. Los bonos soberanos en dólares —tanto los emitidos bajo legislación local como extranjera— subieron en promedio un 14%, impulsados por expectativas de mayor estabilidad institucional y la posibilidad de nuevos acuerdos de financiamiento. Este repunte contribuyó a un desplome del riesgo país, que cayó desde niveles cercanos a los 1.200 puntos hasta la zona de 650 unidades, su registro más bajo en varios meses.

En este contexto, operadores financieros describieron el movimiento como un “rally con pocos antecedentes recientes”, reflejo del apetito de los inversores por activos argentinos ante un escenario político más claro.

La recuperación del peso y la intervención externa

El mercado cambiario también fue protagonista del día. El peso argentino se apreció alrededor de un 6% frente al dólar, en una jornada de alta volatilidad. El tipo de cambio mayorista cerró cerca de los 1.410 pesos por dólar, tras haber tocado un techo de 1.345 unidades en la apertura.

Esta revalorización, si bien temporal, mostró la reacción de los agentes económicos a un contexto de mayor previsibilidad y respaldo internacional.

La apreciación del peso se dio en el marco de un esquema de “banda de flotación divergente”, que permite la intervención del Banco Central (BCRA) cuando el tipo de cambio sale de los límites preestablecidos. Según fuentes del sector, el Gobierno podría incluso salir a comprar divisas en las próximas jornadas para evitar una sobreapreciación que complique la competitividad exportadora.

El fortalecimiento de la moneda local también estuvo vinculado a un movimiento coordinado con el Tesoro de los Estados Unidos, que habría realizado operaciones de compra de pesos en el mercado argentino. Esta acción se enmarca en un acuerdo bilateral que busca estabilizar la paridad y respaldar las reservas internacionales del país.

Acuerdos estratégicos y respaldo internacional

Uno de los factores que alimentó el optimismo fue el anuncio de un swap de monedas por 20.000 millones de dólares entre Argentina y Estados Unidos, un mecanismo que permite fortalecer las reservas y facilitar operaciones comerciales bilaterales. Además, se trabaja en la conformación de un fondo de rescate adicional por otros 20.000 millones, en coordinación con bancos internacionales.

Estos acuerdos se suman a una agenda diplomática activa del gobierno argentino, orientada a recuperar la confianza externa y atraer inversiones. Para los analistas, el respaldo norteamericano es clave para consolidar la transición hacia una economía más abierta y menos dependiente del financiamiento interno.

Más allá del entusiasmo inicial, los operadores observan con atención las próximas decisiones económicas. El mercado de futuros cambiarios, que refleja las expectativas sobre la cotización del dólar en los próximos meses, mostró una baja significativa: los contratos a diciembre se ubicaron en torno a los 1.519 pesos por dólar, mientras que las proyecciones a junio de 2026 rondaban los 1.700.

Este comportamiento sugiere que los inversores descuentan una menor volatilidad cambiaria y un posible ingreso de capitales en el corto plazo.

Sin embargo, los economistas advierten que el escenario aún presenta desafíos. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de acumular reservas con la intención de flexibilizar gradualmente las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como el “cepo”. Para ello, será necesario mantener un tipo de cambio competitivo que incentive las exportaciones sin generar presiones inflacionarias.

El resultado electoral no solo otorga legitimidad política al presidente Milei, sino que también redefine el mapa legislativo argentino. Con un bloque oficialista más robusto, el mandatario busca avanzar en una agenda de reformas estructurales que incluyen la reducción del gasto público, la simplificación tributaria, la desregulación de sectores productivos y la privatización de empresas estatales.

En un gesto de apertura, el presidente convocó a sectores de la oposición moderada para construir consensos en torno a un plan de reformas que, según sus palabras, “marcará el rumbo del país hacia una economía más libre y competitiva”. Este llamado al diálogo busca contrarrestar la percepción de rigidez ideológica que acompañó sus primeros meses de gestión.

Impacto en la economía real y percepción social

Si bien los mercados financieros reaccionaron de manera eufórica, el desafío de trasladar esa confianza a la economía real sigue siendo considerable. La recuperación del consumo, la estabilidad de precios y la generación de empleo son metas aún pendientes.

No obstante, la mejora en los indicadores financieros puede generar un “efecto derrame” positivo si se traduce en una baja de tasas de interés, una mayor disponibilidad de crédito y un incremento de la inversión privada.

El clima de optimismo también podría fortalecer el peso político de Milei frente a los gobernadores y al sector empresarial. De mantenerse esta tendencia, el gobierno podría encarar una segunda etapa de reformas con mayor respaldo social y menor resistencia interna.

Más allá del comportamiento puntual de los mercados, el escenario argentino parece estar transitando un punto de inflexión. La combinación de respaldo político, apoyo internacional y recuperación financiera configura un marco favorable para una nueva etapa económica.

La clave estará en la capacidad del gobierno de transformar ese impulso inicial en resultados concretos que mejoren la vida cotidiana de los ciudadanos.

El desafío, por tanto, no será solo económico, sino también institucional. Consolidar la estabilidad, fortalecer las reglas del mercado y garantizar la transparencia serán condiciones necesarias para sostener la confianza de los inversores y de la sociedad.

Vea también: Francisco de Narváez: El colombiano que aspira dominar el mercado supermercadista argentino

El triunfo legislativo de Javier Milei representa una validación política de su programa liberal, pero también una prueba de fuego para su capacidad de gestión.

Los mercados ya han dado su veredicto inicial: celebran el cambio de rumbo y anticipan un ciclo de mayor estabilidad. Ahora será tarea del gobierno transformar ese entusiasmo en crecimiento sostenido y bienestar social, dos variables que determinarán el verdadero éxito del modelo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img