
El martes 4 de noviembre, en el marco de las XVI Jornadas de Sociología de la UBA, se presentó el libro Acciones y redes de think tanks en la cooperación China-América Latina sobre el cambio climático, escrito por Florencia Lederman (UBA, Argentina), Orlando Aguirre Martínez (UNO/UBA, Argentina), Juan Jesús Morales Martín (UCSH, Chile) y Liu Xiaoyu (CASS, China).
La presentación estuvo a cargo de Teresa Arteaga, coordinadora de convocatorias de investigación de CLACSO, y Verónica Giordano, profesora de la carrera de sociología e investigadora CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El libro es el resultado de una investigación elaborada a partir de la convocatoria conjunta entre CLACSO y la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) realizada en el año 2023, en la que se abrieron más de 200 formularios de postulación, de los cuales dos fueron beneficiados con una beca. Este equipo fue uno de los seleccionados.
La publicación construye un análisis en profundidad de los trabajos llevados adelante por think tanks de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile en relación con el cambio climático. A su vez, aporta elementos para discutir el papel de China en la cooperación internacional sobre esa temática contemplando los desafíos contemporáneos.
Durante la presentación, la conversación giró en torno no solo a la relevancia de la investigación plasmada en la publicación, sino especialmente sobre la enriquecedora experiencia de aprendizaje y articulación que significó el trabajo conjunto entre un equipo latinoamericano (radicado en Argentina y Chile) y un equipo chino.

Verónica Giordano realizó una síntesis de la conformación del equipo de investigación que trabajó en la obra, así como la perspectiva contemporánea de la cooperación sino-latinoamericana en los aspectos culturales, económicos y sociales. Por su parte, Teresa Arteaga hizo referencia al proceso de la convocatoria de equipos de investigación: más de doscientas postulaciones, quince propuestas preseleccionadas y los criterios de selección que llevaron a que ambas sean elegidas.
Los autores y las autoras presentaron la obra de forma general y comentaron a los presentes sobre la experiencia de trabajar con un equipo interdisciplinario intercontinental e intercultural, destacando los desafíos que implica seguir fortaleciendo la cooperación académica entre ambas regiones del Sur Global para pensar en herramientas de mejora de la calidad de vida de las personas.






