Autoridades de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y expertos del sector destacaron cómo la minería de Bitcoin pasó de la resistencia inicial a convertirse en una fuente clave de ingresos y flexibilidad para la red eléctrica, según lo expuesto en el panel “Bitcoin y Energía en Paraguay: ¿Amenaza o aliado para el desarrollo?”, en el marco de Acelerando Bitcoin, en Asunción, Paraguay,
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, junto con el gerente comercial Hugo Rolón y el empresario Bruno Vacotti, en el panel antes mencionado coincidieron en que la industria minera de Bitcoin ha pasado de ser una actividad desconocida y resistida a convertirse en un motor importante para la economía y el sector eléctrico nacional.
-
Acelerando Bitcoin: Penguin Group destacó a Paraguay como hub de minería de Bitcoin con transición hacia IA
En primer lugar se hizo mención a capacidad energética de Paraguay, que tiene una capacidad instalada de 8 gigavatios (GW) y que destinó cerca de 1GW a la minería de Bitcoin en 2024, lo que representaría un 3,5% del hash rate global y posicionaría al país como el tercero a nivel mundial en poder de participación en la red.
“Esta actividad tiene su historia en Paraguay. Cuando llegaron los primeros interesados en 2020, enfrentamos mucha resistencia, incluso para que pudieran abrir cuentas corrientes en bancos locales”, recordó Sosa. Sin embargo, la formalización y regulación del sector permitió superar la informalidad y aprovechar el excedente energético nacional, transformando la minería en un cliente estratégico para la ANDE, agregó.
-
Acciones mineras de Bitcoin superaron a BTC mientras que inversores apuestan por pivotar hacia la IA
En cuanto a lo que supone en términos de demanda energética, Sosa explicó que “hoy estamos con 870 megavatios de demanda y para este fin de año estaríamos llegando ya a 1000 megavatios. Y teniendo en cuenta la demanda total de Paraguay, actualmente en 5122 megavatios, es algo demasiado importante para el sistema eléctrico paraguayo y lógicamente representa también un ingreso muy importante para la ANDE, para poder seguir realizando inversiones”.
A continuación, Rolón explicó que esta demanda energética, que equivale a un quinto del consumo total del sistema eléctrico, generó ingresos para la ANDE que alcanzaron los 130 millones de dólares en 2023, con una proyección de 250 millones para 2024.
Por su parte, Vaccotti destacó la importancia de la sinergia entre el sector público y privado para fomentar el desarrollo local. “Nadie puede solo. La ANDE no puede sola, las empresas no podemos solas, la sociedad civil, todos tenemos que tener una sinergia para construir el país”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de cambiar la narrativa de Paraguay como exportador de energía para convertirse en un gran consumidor que impulse su propio desarrollo.
El empresario también resaltó el impacto social de la industria minera, que generaría empleo local y promovería la participación de más empresas en el sector. “No queremos ser más grandes solos, sino que queremos que vengan cinco o seis empresas más, porque estamos convencidos de que compartir es el modo de competir”, expresó.
Por último, Rolón expuso el tema de la demanda de energía y el consumo en relación a la minería de Bitcoin, desde el punto de vista operativo, donde la minería ofrecería una flexibilidad única para la gestión de la demanda eléctrica. “En situaciones normales la demanda de energía es baja, salvo treinta días del año donde la demanda puede llegar a un 20% del total de energía eléctrica. En esos momentos, la minería puede reducir su consumo en esos picos, ayudando a optimizar la infraestructura y evitar inversiones sobredimensionadas”, concluyó.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.