La incertidumbre respecto al escenario económico y la volatilidad de las principales variables del tablero macroeconómico, son las dos principales características de la coyuntura en la previa de las elecciones. En ese marco, aquellas herramientas que aporten certidumbre y horizonte de mediano plazo al sector productivo, son esenciales.
Tal fue la propuesta desplegada por Banco Patagonia con el ciclo «Acompañando a los que hacen» que con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo de la Provincia de Río Negro y el Fondo de Garantías de Río Negro (Fogario), tuvo lugar durante el mes de octubre en Jacobaci, Viedma, Bariloche y cerró este martes en General Roca.
La jornada contó con la presencia de unos 50 empresarios y comerciantes en la sala INCAA de General Roca, y estuvo presente la intendenta de la ciudad, María Emilia Soria, junto a concejales y legisladores de la localidad, Jorge Davicino, gerente regional de Banco Patagonia, Sebastian Carballo, presidente de Patagonia Inversiones, y a Sergio Iglesias, director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de Río Negro.
El puntapié inicial tuvo lugar con la disertación del economista jefe de Banco Patagonia, Nicolás Caputo, brindando un breve panorama macroeconómico previo al proceso electoral, y realizando un ping pong de preguntas y respuestas con los presentes.
El especialista aseguró que si el gobierno logra un resultado «razonablemente bueno» en las elecciones legislativas del domingo, muy probablemente se sostengan las bandas de flotación cambiaria con «algún ajuste», mientras que si el resultado electoral es adverso al gobierno nacional, es muy probable que exista un cambio de régimen cambiario.

A continuación, las autoridades de Patagonia ofrecieron un panorama de los diversos instrumentos que ofrece la entidad con el objetivo de fortalecer el entramado productivo de la provincia en cada uno de los sectores económicos, con especial foco en el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas, en conjunto con la Agencia de Desarrollo de Río Negro.
Al respecto, Carballo presentó dos líneas de financiamiento blandas y de corto plazo, orientadas desde Banco Patagonia al sector productivo. La primera destinada a la adquisición de capital de trabajo, con tasa fija del 42% (TNA) y un plazo de devolución de hasta 15 meses, con 3 meses de gracia. La segunda, destinada a proyectos de inversión (leasing), con tasa fija del 42% (TNA) y un plazo de devolución de hasta 60 meses, con 6 meses de gracia.
«Estamos en un ambiente complejo, y la misma realidad que atraviesan las empresas, la atraviesa la administración pública. Es por eso que las herramientas que dan certidumbre financiera, se convierten en un valioso instrumento».
María Emilia Soria, intendenta de General Roca.
Por último, Iglesias refirió a otras tres líneas disponibles mediante la Agencia de Desarrollo. Una se denomina «Primera Exportación» y ofrece acompañamiento técnico personalizado para las pymes rionegrinas que busquen dar el salto al mundo. La segunda llamada «Competitividad» que cofinancia proyectos de mejora de empresas pyme con un «tope sin IVA de hasta $5.000.000.
La ultima es el Programa Provincial de Agregados de Valor y nuevas tecnologías en materias primas y Agroalimentos (Propav), con la cuál se busca dar impulso a la industrialización de la producción primaria en la provincia. Esta línea otorga financiamiento de hasta $30.000.000 con tasa fija conformada en un 50% por Tasa BNA más dos puntos porcentuales (hoy aproximadamente 36%), con un plazo de 36 meses y hasta 6 meses de gracia.





