“El 27 de marzo se cumplieron 100 años exactos de la primera conferencia de Albert Einstein en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es la primera vez que iba; la directora me recibió como si fuera un jefe de estado. También me permitió sentarme en el mismo sillón donde se sentó Einstein. Allí pude dar la conferencia sobre la relatividad el mismo día que lo hizo Einstein. Fue muy lindo, muy emocionante con un auditorio llenísimo. Fue inolvidable”.
Con estas palabras, José Edelstein refleja a flor de piel lo que sintió en el mismo lugar donde el brillante científico alemán estuvo sentado hace exactamente un siglo atrás en Buenos Aires.
Edelstein es físico teórico y escritor argentino, también es profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela (España) e investigador en el instituto Gallego de Física de Altas Energías, mentor y organizador de Einstein 100, el ciclo que recuerda la visita del genial científico alemán en la Argentina.

Albert Einstein (1879-1955) es considerado el científico más importante del siglo XX, probablemente el mejor de la historia. Su paso por la Argentina marcó un hito, cuando llegó el 25 de marzo para brindar una varias charlas y conferencias. Estuvo cuatro semanas en el país hasta el 23 de abril. Había llegado tras un viaje de tres semanas en barco. Lo mismo tardó cuando se fue de Sudamérica: después de Argentina, aprovechó para visitar Uruguay y en Brasil.
28 días
Por eso, Einstein 100 recrea aquel inolvidable viaje de Albert Einstein por la Argentina, un formidable ciclo de unas 25 charlas en 28 días durante el mismo periodo en que estuvo en el país, hace exactamente 100 años atrás, cuando el extraordinario físico alemán tenía 46 años.
Einstein estuvo cuatro semanas en el país. “Hoy parecería increíble y también imposible que una persona de su envergadura en el apogeo de su fama pase tanto tiempo acá”, recordó Edelstein.
El físico teórico argentino ideó este ciclo para recordar el paso del mejor científico de la historia por Argentina. Para ello, convocó a destacadas personalidades del ámbito de la física y de la ciencia de todo el mundo, quienes ofrecerán charlas gratuitas (y también aranceladas) en lugares como el Planetario, el Teatro Opera, el Teatro SHA, el Planetario de la Plata, Rosario y Córdoba, entre otros lugares. Precisamente, Einstein fue retratado frente al Hotel Eden. Una imagen que se convirtió en icónica.
“La idea es rememorar, recrear muchas cosas de ese viaje y conmemorar la figura poliédrica interesante y con muchos matices de Einstein y dejar en evidencia estos aspectos de su figura en distintos eventos. No es menor hacerlo en el momento en que la ciencia en Argentina está pasando por un momento tan delicado”, subrayó Edelstein.

Por qué vino a la Argentina
Einstein tenía algunos conocidos argentinos en Europa: no de ellos era el poeta Leopoldo Lugones, y el otro el científico Enrique Gaviola. En su época de estudiante le había recomendado al notable científico alemán en hacer el viaja a la Argentina.
La distancia era un punto saliente, ya que tres años atrás había estado de vistita por Japón y China. Además, le atraía navegar por ultramar: Einstein era un hombre retraído más allá de su popularidad, al punto que hoy no podía salir a la calle por semejante fama. Por eso, cada vez que viajaba en barco disfrutaba de la soledad.
El popular científico encontró su punto de atracción en las cuatro semanas en Argentina para dar sus charlas por tratarse de un país remoto, sumadas a las seis semanas en barco entre ida y vuelta.
Pero la comunidad judía fue fundamental para hacer posible la visita de Einstein en la Argentina en tiempos en que el científico mantenía su compromiso con el judaísmo en todo el mundo.
“Él había especificado que tenía que haber una invitación académica para aceptar el viaje. Por eso Hebraica y otras instituciones argentinas judías hablaron con la UBA pero los que definieron el viaje fueron los recursos de la colectividad judía”, argumentó Edelstein.

Numerosos científicos e ingenieros asistieron a las charlas de Einstein en Argentina, también filósofos y personalidades de la cultura, atraídos por las afirmaciones que el científico hacía sobre el tiempo. Lo mismo ocurría cuando hablaba sobre la relatividad, algo que, cien años después, continúa fascinando a todas las generaciones por igual.
“Einstein es un genio. Ser un genio no es quizás lo que la gente cree, ya que suelen darle a esa palabra una carga positiva. Pero en realidad ser un genio ser una persona brillante, Einstein lo era”, exclamó Edelstein, también autor del libro Einstein para perplejos, publicado en 2017.
“Que un señor a través de una hoja de papel haya sido capaz de escribir ecuaciones que describan ese universo tanto más grande que él, a mí me parece algo conmovedor, emocionante, bellísimo, épico. Cuando uno cuenta esto creo que todo el mundo recibe ese mensaje en el corazón fácilmente”, cerró.
Dónde y cómo ver las charlas
Einstein 100 comenzó el pasado 25 de marzo con una charla gratuita en el Planetario. Luego pasó por la Casa Museo Ernesto Sabato y el Colegio Nacional de Buenos Aires. Edelstein ya dio una conferencia en Planetario de la Ciudad de la Plata junto con el historiador brasileño Ze’ev Rosenkranz, quien recopiló el viaje de Albert Einstein por Argentina y lo transformó en un libro.
Algunas de las charlas están acompañadas por imágenes muestras y proyecciones. También hay solamente conversaciones entre especialistas sobre física e historia de Albert Einstein. También habrá charlas para tratar diversos temas vinculados a las causas que Einstein hacía hincapié como racismo, xenofobia, humanidad y antisemitismo, en sintonía con la coyuntura actual que se vive en el mundo. La agenda completa está disponible en la web.
Sin embargo, lo más destacado llegará en el mes de abril. El jueves 3 a las 18:00, Lucy Hawking, la hija del renombrado físico teórico y divulgador científico británico Stephen Hawking, brindará la charla “Una aventura cósmica” para niños desde los 6 años en adelante acompañados por sus padres. Todo gratis en el Planetario.
Tal vez, el plato fuerte será el viernes 4 a las 20:00, cuando comience la charla “Albert Einstein, el legado del genio” en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA), con la participación de Martín Maldacena (icono de la ciencia teórica argentina y mundial) y el reconocido el físico y divulgador Javier Santaolalla. También estarán Lucy Hawking, Yagel Einstein (tataranieto de Einstein) y José Edelstein. Se trata de uno de los ventos más esperados de “Einstein100”, ya que un nuevo Einstein estará en el país después de 100 años.
También se destaca “El legado de Einstein”, el sábado 5 a las 17:00 en el Teatro SHA (Sarmiento 2255, CABA), con Juan Martín Maldacena, Gastón Giribet (físico y filosofo argentino), Yagel Einstein y José Edelstein. Entradas a la venta en https://hebraica.org.ar/store/producto/einstein-100-hebraica/
Esta fecha está cargada de simbolismos ya que Einstein llegó a la Argentina gracias al aporte de la comunidad judía, principalmente, de muchos socios de la naciente Sociedad Hebraica Argentina, quienes aportaron dinero para hacer posible el viaje desde Alemania. Por eso, el popular científico fue nombrado Socio Honorario número 1 de la institución judía un año antes de su fundación, en 1926.
El ciclo finalizará en la noche del martes 22 a las 20:00 en La Trastienda (Balcarce 460, CABA) con “La despedida: música y ciencia para celebrar a Albert Einstein”, el mismo día en que Albert Einstein hace 100 años se despedía de la Argentina.

En aquella ocasión, el científico se reunió con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Como buen violinista, pianista y amante de la música clásica, a Einstein le llamó la atención que, tras la cena, algunos estudiantes sacaron bombos y guitarras comenzaron a tocar como si fuese una peña folclórica. Entonces, le acercaron un violín y se puso a tocar con ellos. Pero en esta ocasión habrá artistas, científicos y grandes músicos como invitados sorpresa.