14.4 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 6, 2025

Acto por los 20 años de No al ALCA: “Por la soberanía de los pueblos y contra el avance de las derechas”

Más Noticias

Redacción Canal Abierto | El encuentro que comenzó ayer fue impulsado por la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la CGT, la UTEP y Mundo Sur en Argentina y por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), la Federación Sindical Mundial (FSM), el Foro de Sao Paulo, la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, Alba Movimientos, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y la Marcha Mundial de Mujeres, a nivel mundial. Hubo una comitiva de más de 150 referentes de Brasil, Uruguay, Bolivia, Cuba, México, Portugal, Haití, Palestina, Chile, Nicaragua, Perú y Paraguay.

En 2005, el rechazo al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas marcó un antes y un después en la historia latinoamericana. Este 4 y 5 de noviembre Mar del Plata volvió a convertirse en el epicentro de la integración regional, la defensa de la soberanía de los pueblos, y el enfrentamiento con la extrema derecha y el fascismo.

Durante la jornada de hoy tuvo lugar el acto de cierre. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, valoró el encuentro y las discusiones que se dieron durante las dos jornadas: “Estamos presenciando una etapa de transición, de reacomodamiento a nivel mundial de la geopolítica, de la cuestión monetaria, de los organismos multilaterales, y hoy estamos en un mundo muy distinto del de hace 20 años cuando dijimos “No al ALCA”.

“En Argentina tenemos un presidente decidido a arrodillarse a los intereses de EEUU, pero si miramos la región, Brasil, Chile, México están teniendo una idea de desarrollo, de una América Latina que coordine. La que va a contramano hoy es Argentina, pero en 2027 vamos a sumar a Argentina a ese proceso. Porque no hay posibilidad para el desarrollo de nuestro país y de cualquier país de la región si no es con integración continental. Y si algo tenemos que aprender en estos 20 años es que los procesos de unidad vienen de abajo hacia arriba, y hay que gestarla con los pueblos, las organizaciones, articulando con todos los sectores de la sociedad, los laburantes, las mujeres, los militantes y que se convierta en plan de gobierno porque hay una fuerza popular Latinoamericana que lo exige y lo impulsa”, cerró Kicillof.

El Secretario General de la CTA-A, Hugo “Cachorro” Godoy, dijo: “Hace veinte años aquí se enterró el ALCA. Eran tiempos de ofensiva de los movimientos populares, donde era posible alumbrar caminos alternativos que pudieron conjugarse con experiencias de representación institucional como las que expresaban Chávez, Lula, Tabaré, Evo, Kirchner. En ese entonces el imperio quiso doblegarnos con el libre comercio. Como nuestros pueblos no se subordinan, hoy quieren convertir nuestros territorios de paz en zonas de guerra, para doblegarnos, para fragmentarnos, para dividirnos”.

“La única manera de resistir es construyendo alternativas y recreando Estados al servicio de las mayorías, en la perspectiva de construir poder popular. Se hace fortaleciendo la representación institucional con la democratización de los Estados, convocando cotidianamente a la participación popular, construyendo unidad en la diversidad, alentando a las organizaciones libres del pueblo”, señaló Godoy.

Por la CTA-T, fue orador Hugo Yasky: “El gran desafío nuestro es construir la unidad del campo popular, por eso es importante que hoy estemos acá las tres centrales sindicales. La unidad es imprescindible para enfrentar a este gobierno que empieza a pagarle a Donald Trump, a Wall Street y al Departamento de Estado todo lo que puso para que este personaje que nos gobierna pudiera ganar. Y empieza a pagarle con lo primero que le pidieron: destruir al movimiento sindical”.

Por su parte, Roberto Baradel, Adjunto de la CTA-T, homenajeó a algunas de las figuras de aquella gesta como Diego Maradona, Hebe de Bonafini, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula “que estuvieron y fueron puntales en esta lucha y los derrotamos con ellos”. También reivindicó a Tabaré Vázquez, Pepe Mujica y Fidel Castro.

Marita González, de la CGT, indicó: “Es importante la memoria de ese hito, ese punto de ruptura que nos dio a los trabajadores y trabajadoras la certeza de que otra América Latina y otro mundo era posible”.

Representando a la UTEP, Johana Duarte denunció “La persecución que hoy sufren los dirigentes políticos y sociales está relacionada con el modelo imperial que quieren implementar, que está relacionado con la militarización de nuestros territorios para combatir al ‘enemigo interno’. Nuestro desafío es recuperar el orgullo de la lucha en la calle”.

De la delegación internación, el representante de la central uruguaya PIT-CNT, José Olivera, dijo: “Tenemos que construir un nuevo proyecto donde, como hace 20 años, se vea reflejado la mayoría de nuestro pueblo. Construir un bloque alternativo, social y político, siendo generosos en las alianzas para poder incidir en los espacios políticos, y no solo en los momentos electorales, sino para comprometernos en un programa de cambio que beneficie a la amplia mayoría de nuestro pueblo”.

Adilson Araujo, de la Federación Sindical Mundial y del CTB de Brasil, señaló: Celebramos 20 años de ese importante marco histórico que significó mucho”. Además resaltó las figuras de  Fidel, Néstor Kirchner y Maradona”.

Luego, Roberto Baggio, de la dirección nacional del MST de Brasil, agregó: “Tenemos que construir brigadas de solidaridad para los pueblos que luchan en el mundo como Palestina, Haití, Venezuela, Cuba y Colombia. Debemos derrotar a la derecha y a la extrema derecha para construir un mundo justo para el conjunto de las masas y la integración de los pueblos”.

Lo siguió Mónica Valente, secretaria Ejecutiva del Foro de San Pablo: “Quiero agradecer muchísimo a las centrales obreras argentinas y a los movimientos sociales que hicieron posible este encuentro. Estamos al borde de una invasión militar estadounidense en Venezuela y en Colombia, es muy grave la situación que vivimos por eso es tan importante estar acá para construir una profunda unidad de los pueblos”.

Finalmente, Rafael Freire, secretario General de la CSA, alentó:

“El futuro se construye hoy. Debo decirles que en Mar del Plata en 2005 derrotó al ALCA y que aquí también en 2015 lanzamos la Jornada continental contra el Neoliberalismo y por la Democracia en Cuba y ahora lanzamos la posibilidad de construir la más grande alianza política, sindical, de partidos, parlamentarios y gobernadores del mundo. Vamos a salir de Mar del Plata con la tarea de defender la democracia y derrotar y combatir a la extrema derecha en nuestra región”.

Canal Abierto transmisitió en vivo

La apertura

El martes durante la jornada previa, en un colmado Teatro Auditórium -el mismo escenario donde en 2005 el entonces presidente estadounidense George W. Bush recibió un rechazo rotundo a su proyecto de Área de Libre Comercio para las Américas-, cientos de dirigentes y militantes sociales, sindicales y políticos de Argentina y el mundo se reunieron para conmemorar la gesta popular que frenó aquella avanzada neoliberal.

Durante la apertura, representantes de las organizaciones convocantes destacaron la importancia de este encuentro. Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-A, subrayó: “En este mismo lugar, frente al mismísimo presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, y ante la mirada del mundo entero, nuestros pueblos, trabajadores y trabajadoras junto a líderes como Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva, marcaron un antes y un después. Dijimos “no” a la entrega, a la dependencia, no al modelo que quería convertir a nuestra América en el patio trasero del poder económico”.

Luego, el embajador de Cuba, Jorge Martí, afirmó: “Como aquel momento, el que vivimos hoy es peligroso y complejo, se produce una militarización para llevar ideas de intromisión para entrar por la fuerza en los países de la región”. Acto seguido el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel dirigió un mensaje grabado destacando el rol de Fidel Castro y su liderazgo regional. También enviaron sus saludos el expresidente de Bolivia, Evo Morales, y el ministro de Trabajo del Uruguay, Juan Castillo.

Posteriormente se dirigieron a los presentes los referentes de las tres centrales sindicales, la Madre de Plaza de Mayo Irene Molinari y el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco.

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de la CTA-A, advirtió que “así como le dijimos No a Bush en la Cumbre de los Pueblos del No al ALCA, hoy también decimos fuera Trump, no queremos ningún tipo de vasallaje”.

Reflexiones, Haití y Palestina

Tres paneles se sucedieron a lo largo del día. El primer se refirió al “Significado histórico de los 20 años del No al ALCA”, participaron Héctor de la Cueva (CILAS – México), Marita González (CGT), Víctor De Gennaro (CTA-A), Manuel Bertoldi (ALBA Movimientos), Beverly Keene (Jornada Continental), y Estela Díaz (Ministra de Mujeres – PBA), moderado por Marina Cardelli (UTEP). Las intervenciones coincidieron en destacar que aquel rechazo al libre comercio impuesto desde Washington abrió una nueva etapa de integración basada en la justicia social y la autodeterminación regional.

La segunda mesa, “Amenazas a las democracias”, reunió a Telma Luzzani (Mundo Sur), Rodolfo Aguiar (ATE – CTA-A), Sonia Alesso (CTERA – CTA-T), Antonio Lisboa (CSI – CUT Brasil), Carlos Martínez (FSM – PIT-CNT Uruguay) y Misiara Oliveira (PT Brasil), moderada por Iván González (Jornada Continental). Las y los expositores alertaron sobre el avance del fascismo y las estrategias de desestabilización política impulsadas por sectores conservadores a nivel global, en un contexto en el que América Latina vuelve a ser escenario de disputa geopolítica.

El tercer panel, “Escenarios y desafíos para la integración y la soberanía regional”, contó con las intervenciones de Rafael Freire (CSA), Mónica Valente (Foro de Sao Paulo), Eduardo Sigal (Mundo Sur), Natalia Carrau (Jornada Continental), Roberto Baggio (MST Brasil), Quintino Severo (CCSCS), Alejandro Gramajo (UTEP), Melina Santilli (CGT) y Aquilardo Caricari (Interculturales – Bolivia), bajo la moderación de Oscar Laborde (Mundo Sur). Allí se reafirmó la necesidad de profundizar los procesos de integración regional frente al nuevo ciclo de injerencias extranjeras y desigualdades sociales.

Durante la jornada se realizaron dos actos de solidaridad: uno con el pueblo de Haití y otro con el pueblo palestino, simbolizando en ellos a todos los pueblos del mundo sometidos al colonialismo y el imperialismo.

En el primero, Henry Boisrolin, coordinador del Comité Democrático Haitiano-Argentino, dijo: “Homenajear a Haití es reconocer a los negros, es entender que podemos vencer, no solamente en las ideas, sino también en el campo de batalla. Si lo supimos hacer, lo volveremos a hacer, y ese no es un patrimonio nuestro, sino de todos los pueblos que luchan con generosidad”.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un emotivo acto de solidaridad con el pueblo palestino. Rafael Araya Masry, presidente de la Confederación Palestina Latinoamericana y del Caribe agradeció “la infinita solidaridad de los pueblos con Palestina que permitieron que no sea olvidada y que sea una causa para la humanidad”.

Previamente, Carlos “Cascote” Bertola, integrante de la UTEP y uno de los argentinos que integró la Flotilla Sumud Global siendo capitán del barco “Estrella” contó su valiosa experiencia en esa avanzada que intentó romper el bloqueo genocida de Israel contra Gaza.

Documento final

Las organizaciones participantes consensuaron un documento de este encuentro histórico que advierte que, veinte años después, el mundo enfrenta “mayores niveles de desigualdad, injusticia y autoritarismo”, con una creciente concentración del poder financiero y tecnológico que profundiza la pobreza y limita la autonomía de los países del Sur Global. Los firmantes denunciaron además el peso asfixiante de la deuda externa, que en promedio representa el 37% del PIB regional, y exigieron una reforma profunda del sistema financiero internacional junto con la condonación de las deudas ilegítimas”.

Entre los principales ejes, la declaración reafirma a América Latina y el Caribe como una zona de paz, condena el bloqueo económico a Cuba y las amenazas militares de Estados Unidos contra Venezuela, y extiende su solidaridad con Palestina, Haití y otros pueblos víctimas de guerras o coerción económica. “Nuestra visión de la paz y la seguridad humana solo puede hacerse realidad a través de una acción colectiva”, sostiene el texto.

El documento expresa solidaridad con figuras como Cristina Fernández de Kirchner, Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa, “víctimas del lawfare y la manipulación judicial”.

Finalmente, las organizaciones convocantes proponen un modelo de desarrollo con justicia social y ambiental, basado en el trabajo decente, la soberanía alimentaria, la igualdad de género, la economía del cuidado y la protección de los territorios. “La integración desde los pueblos —afirma la declaración— es el camino para construir una democracia real, con justicia social y ambiental, frente a los nuevos desafíos del siglo XXI”.

Fotos: Luciano Dico / CTA-A

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img