20.3 C
Buenos Aires
viernes, octubre 17, 2025

Acuerdo comercial Argentina – EEUU: Trump y Milei negocian apertura fuera del Mercosur

Más Noticias

En la búsqueda de lograr un fuerte apoyo a la gestión del presidente Javier Milei y asegurar gran parte de los intereses estratégicos de Estados Unidos frente a China, y ante la falta de anuncios de ayer, es factible que de aquí al viernes el gobierno de Donald Trump anuncie medidas relacionadas con el comercio exterior como parte de un acuerdo inédito con la Argentina destinado a incrementar el intercambio comercial entre ambos países.

El proyecto de acuerdo comercial, adelantado por iProfesional el domingo pasado, fue virtualmente confirmado tanto por el ministro de Economía, Luis Caputo, como por el canciller Gerardo Werthein en las últimas horas.

En declaraciones a LN+, el ministro de Economía Luis Caputo manifestó: «Esperamos que haya anuncios pronto sobre el acuerdo. Eso va a estar pronto. No quiero decir nada, porque no decimos nada hasta que esté concretado. Todo salió diez puntos».

El acuerdo comercial apuntaría a ratificar el apoyo de Estados Unidos y, a pesar de que su contenido es confidencial, fuentes diplomáticas en Washington comentaron que se trataría de un acuerdo de apertura recíproco.

Qué beneficios tendrían las inversiones norteamericanas

El gobierno de Milei otorgaría beneficios para inversiones norteamericanas en el país en el marco del RIGI, y a cambio las empresas argentinas podrían obtener facilidades, en medio de las negociaciones para reducir aranceles.

Al respecto, el canciller Gerardo Werthein explicó que «la reunión fue espectacular, tuvo distintos momentos. Hablamos de acuerdos de comercio, y de un acuerdo que lo tenemos casi terminado para anunciarlo muy rápidamente con medidas muy positivas para Argentina que van a tener un gran impacto en las áreas de producción«.

Los impuestos a las importaciones o aranceles de Estados Unidos que anunció Trump el 2 de abril representan el mayor cambio de reglas de juego en el comercio internacional desde los Acuerdos de Bretton Woods (1944), según entienden en los círculos de poder norteamericanos.

En esta nueva negociación, la Argentina aspira a que sus productos paguen menos por entrar a Estados Unidos, que es el tercer mayor socio comercial de bienes, después de Brasil y China.

De acuerdo a un estudio de la consultora ABECEB, el intercambio comercial entre ambos países promedia los 12.000 millones de dólares por año y representa entre el 8% y el 9% del total argentino.

En 2024, las exportaciones de Argentina a los EE.UU. alcanzaron 6.500 millones de dólares, y Estados Unidos fue el segundo destino de importancia, detrás de Brasil, con un 8% del total; mientras que las importaciones el año pasado treparon a 6.200 millones de dólares, el tercero más importante después de Brasil y China, con un 10% del total.

«El superávit comercial fue de 230 millones de dólares y la Argentina solo tiene saldo positivo en años de recesión o un peso híper competitivo», explica el informe de la consultora. Además, señala que, en los últimos 35 años, solo se vendió más de lo que se compró a EE.UU. en 1990, 2002, 2006 y 2024.

Los productos argentinos afectados por los aranceles

Los principales productos argentinos afectados por los aranceles son el acero y el aluminio, por unos 500 millones de dólares, pero estarían fuera de la discusión actual.

En los aranceles a ambos bienes no se aplicaron por «reciprocidad» —hecho que está cuestionado ante la Corte Suprema de Estados Unidos— sino por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que protege al país de productos que puedan afectar la «seguridad nacional» norteamericana. Esos bienes son esenciales para maquinaria pesada, transporte y defensa.

Para compensar este movimiento, el Gobierno le quitó la semana pasada las retenciones o derechos de exportación hasta fin de año al acero que exporta Techint y al aluminio que vende al exterior Aluar.

En relación a las inversiones, hay que señalar que Estados Unidos es el país con mayor cantidad de inversiones directas en la Argentina en los últimos años, por encima de otros socios comerciales como China, Brasil o España, y desde 2021 hubo financiamiento por un monto de casi 10.000 millones de dólares, que triplicó el de China.

Pero, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes diplomáticas cercanas a Washington, el novedoso e inédito acuerdo que Trump y Milei sería una especie de tratado de libre comercio entre ambos países, por fuera del Mercosur, para unas 150 posiciones arancelarias que podrían comerciarse libremente.

Este tipo de acuerdo se podría hacer por una cláusula especial establecida en la última reunión de los países integrantes de ese bloque comercial, ya que el Mercosur prohíbe a sus miembros realizar acuerdos arancelarios con terceros países por fuera del bloque.

Qué impacto tendrá el acuerdo en el Mercosur

«En la reunión de presidentes del Mercosur del 30 de junio pasado se estableció que los países del bloque podrán incrementar en 50 la cantidad de tipos de productos exentos del arancel externo común, por lo tanto, veo factible un acuerdo de esas características«, explicó a iProfesional el economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.

«El Consejo del Mercado Común firmó el acuerdo el jueves 26, en Montevideo, la capital de Uruguay. Esto implica que Brasil y Argentina podrán aumentar de 100 a 150 los productos en la lista de excepciones al arancel para 2028. En el caso de Uruguay, la cantidad aumentará de 255 a 275 para 2029, y en Paraguay pasará de 649 a 699 para 2030«, afirmó Elizondo.

Esa reducción arancelaria para los 50 artículos adicionales solo será aplicable cuando las exportaciones de un producto hacia un miembro específico del Mercosur no superen el 20% del total del código arancelario correspondiente.

Además, para evitar la concentración en un sector económico particular, las exenciones se limitan al 30% de los nuevos códigos arancelarios.

En Brasil, la normativa fue negociada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios.

Como unión aduanera, el Mercosur exige que los países miembros apliquen el mismo impuesto de importación a los productos, asegurando que un producto sea importado al mismo tipo impositivo por cualquier país miembro. Una vez que un producto ingresa al bloque, puede circular entre los países miembros con tipo impositivo cero.

Por otro lado, en una zona de libre comercio se exime de aranceles a los países miembros sin unificar los tipos de importación, lo que permite que las mercancías ingresen al país que aplica el arancel más bajo y circulen libremente entre los países de la zona de libre comercio.

Si bien se esperaba una confirmación respecto a un posible acuerdo comercial ayer, Caputo aseguró que siguen trabajando en los detalles. «Esperamos que haya anuncios pronto», señaló el ministro, y añadió que prefería no decir nada hasta que esté concretado.

«Tan pronto lo formalicemos en los papeles, el Canciller o la Secretaría de Comercio lo estarán anunciando», aseguró Caputo y remarcó que el propio Trump, junto con el secretario de Comercio de los EEUU, se encuentra siguiendo muy de cerca las negociaciones.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Caputo descartó una devaluación y anunció reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía Luis Caputo envió un mensaje grabado desde Estados Unidos para su presentación en el 61º...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img