11.7 C
Buenos Aires
domingo, julio 27, 2025

ACV isquémico: un fenómeno frecuente y de causas múltiples

Más Noticias

La salud de la excampeona mundial de boxeo Alejandra “Locomotora” Oliveras continúa conmocionando al mundo del deporte. Tras sufrir un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico el pasado 14 de julio, lleva once días de internación en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital José María Cullen.

Según el último parte médico, la boxeadora de 47 años se encuentra estable hemodinámicamente, en asistencia mecánica respiratoria, y sin cambios neurológicos respecto a los días previos. Su pronóstico es reservado y continúa bajo seguimiento permanente por parte del equipo de la Unidad de Terapia Intensiva de nosocomio.

Al ser consultado por El1, el neurocirujano del Hospital Paroissien, Leopoldo Montero, explicó que un ACV isquémico es un infarto producido por la obstrucción de una o más arterias que producen lesiones en el cerebro. “Esto genera falta de circulación al tejido cerebral, por lo que este se infarta”, señaló.

A diferencia de otros órganos, como por ejemplo la piel, el tejido cerebral no se reproduce ni cicatriza. “Las funciones que se pierden en el cerebro a veces se pueden rehabilitar, pero otras no”, destacó.

Seguí leyendo…

Causas y medidas preventivas de un ACV isquémico

Los ACV puede ser de dos tipos: isquémicos o hemorrágicos. Los primeros, caracterizados por la falta de sangre en el cerebro, son la mayoría y, según Montero, ocurren en un 70 por ciento de los casos. En tanto, los hemorrágicos representan el 30 por ciento restante, y ocurren cuando se rompe una arteria que, posteriormente, genera un coágulo.

En este contexto, el especialista expresó que las causas son “múltiples”; y los ACV isquémicos se pueden producir por hipertensión, diabetes o problemas inflamatorios de las arterias. “Pero, en principio, son fenómenos agudos, es decir, que se desarrollan bruscamente y no hay mucha forma de prevenirlos. Puede que un paciente se realice los controles correspondientes y también sufra un ACV”, aseguró.

Por otra parte, destacó que este tipo de fenómenos son “muy comunes” y se ve “con mucha frecuencia”. “Tiene mucha incidencia desde hace años. En algunos casos, puede haber mortalidad, aunque lo más frecuente es perder la motricidad de la mitad del cuerpo. Todo depende del paciente”, cerró.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién es Andrea Vázquez, la funcionaria de Fernando Espinoza investigada por la falsa denuncia de abuso contra su ex

La falsa denuncia de la que fue víctima el médico obstetra Pablo Ghisoni (57), quien estuvo casi tres años...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img