15.2 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Adolescencia: quiénes son los «incels» de Argentina y el juicio que comienza por un hecho grave en una facultad

Más Noticias

“Voy a ir a la fiesta de exactas con una escopeta. Esto no es un chiste. Tengo una escopeta y la voy a usar en la fiesta de exactas. Vayan si tienen huevos”, fue el mensaje que en agosto de 2024 encendió las alarmas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El autor era uno de los administradores de un canal de Telegram. Ese chat grupal, que fue denunciado por alumnos del Centro de Estudiantes, funcionaba como un derivado de otro canal, con 350 miembros y los mismos coordinadores, llamado “Incel DC”.

El término “incel” es un acrónimo de las palabras en inglés “involuntary celibates” (célibes involuntarios). El término, creado a mediados de los noventa por una mujer canadiense, originalmente pretendía designar a una comunidad de apoyo en línea. La razón, con el correr del tiempo, perdió su foco y actualmente en la serie del momento “Adolescencia” se puede entender cómo el significado y las motivaciones de ese movimiento fueron pervertidos.

El ecosistema incel fue manifestándose en comunidades virtuales, integradas en su mayoría por hombres heterosexuales, que fueron desarrollando una cultura propia. Los foros incels fueron creciendo en expresiones de misoginia, hostilidad, apología de la violencia hacia las mujeres, responsabilizándolas por su falta de interacciones sexo-afectivas, llegando incluso a promover o realizar actos de violencia extrema.

En Telegram al colocar la palabra incel aparecen algunos canales abiertos a los que cualquiera puede unirse. En Reddit pasa lo mismo con una comunidad de 5.300 miembros, que en su descripción -en inglés- expresa: “¿Alguna vez has visto a un incel intentar escribir sobre mujeres? Lo vemos constantemente. Este subreddit es una colección de descripciones de mujeres mal escritas, con contenido sexual o incelesco”.

La realidad lejana, eso que se cuenta en una ficción o se ve en comunidades virtuales del exterior, no escapa de lo que pasa en nuestros entornos más cercanos.

El protagonista de la serie
El protagonista de la serie «Adolescencia», que es furor en Netflix. Foto: Netflix

“Incel DC” era el nombre con el que un grupo de alumnos del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA realizaba comentarios agresivos sobre las estudiantes mujeres. En ese canal de 350 miembros que utilizaban nicknames (un alias para no ser identificados) se hablaba, de forma constante y denigrante, sobre el aspecto físico de compañeras de curso. Se compartían fotos en donde se hacían burlas y se las insultaba.

Los administradores de ese grupo tenían otro vinculado a la misma comunidad incel en donde todo explotó por una amenaza directa. El autor expresaba en su mensaje que mataría a todos sus compañeros con una escopeta durante una fiesta organizada por el Centro de Estudiantes (CECEN). Esa fiesta quedó suspendida.

El 22 de agosto, el CECEN asoció la amenaza con un nickname de alguien que en un momento había dicho quién era en uno de los grupos. Además, hizo públicas las amenazas que circulaban en ese grupo de Telegram y otras expresiones de violencia protagonizadas por el estudiante vinculado a los posteos.

Las autoridades de la facultad fueron avisadas y un grupo de estudiantes realizó la denuncia ante la Justicia. Rápidamente, la Justicia sacó la orden de captura y posteriormente el alumno quedó detenido por algunos meses. En diciembre quedó con detención domiciliaria y procesado.

Según pudo saber Clarín, a partir de información que brindó el alumno denunciado la justicia investigó a otro conjunto de estudiantes y uno más quedó procesado, aunque sin detención domiciliaria. Los dos estudiantes se someterán a un juicio oral en los próximos meses.

El adolescente de la serie en una celda, acompañado por su padre. Foto: NetflixEl adolescente de la serie en una celda, acompañado por su padre. Foto: Netflix

“Una de las características más importantes que tiene (la subcultura incel) es su retórica misógina. La violencia de alto nivel que tienen estas personas, esta comunidad, se ve perfectamente determinada en los diferentes foros. Hay toda una creencia en que las mujeres son demasiado selectivas sexualmente y utilizan su seducción, su sexualidad, para el ascenso social por encima de todo”, opina en diálogo con Clarín Daniela Dupuy, Directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital de la Universidad Austral (OCEDIC).

Señala que el movimiento está creciendo en el mundo y que, si bien en Estados Unidos los casos son más exteriorizados o más conocidos a través de la prensa y a través de los diferentes estudios que se han realizado, al existir hoy Internet estos foros se vuelven transfronterizos. Es decir que “se empiezan a sentir identificadas muchas personas con este tipo de sentimiento, se encuentren en el país que se encuentren, y este es el verdadero peligro”.

Dupuy explica que, si bien en materia legislativa y jurisprudencial, al menos en nuestro país, no hay nada específicamente escrito con relación a este movimiento, sí se podría determinar en base a la comisión de un delito (como puede llegar a ser la matanza de varias mujeres o de una mujer, o bien los discursos de odio, o bien las lesiones, o bien las amenazas).

“Cuando desde el punto de vista criminológico se estudian los motivos por los cuales esa persona cometió ese delito, podría eventualmente llegarse a concluir que las características o el perfil del autor se condicen con las características propias de este tipo de comunidades”, apunta la Directora de OCEDIC.

Desde su rol al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de Ciudad de Buenos Aires añade que se investigan una cantidad importante de casos de violencia hacia la mujer.

“Esto se deriva claramente en delitos aberrantes que pueden ser homicidios, tentativas de homicidio, lesiones graves, insultos, amenazas, hostigamientos constantes. No siempre, y son muy pocos los porcentajes en donde se puede determinar que los realizan personas que pertenecen a este tipo de comunidades. De hecho, entiendo que en Argentina todavía no está demasiado desarrollado, pero siempre hace falta un disparador, en este caso es esta serie. Que nos invita a profundizar aún más en los motivos por los cuales estas personas cometen estos delitos”, enfatiza.

Este año, el Observatorio lleva adelante el programa de alcance federal “OCEDIC va a la escuela” con el fin de contextualizar la problemática de los riesgos que en el mundo digital rodean a los niños, niñas y adolescentes, con el fin de conocerlos, comprenderlos y prevenirlos.

“Nos aliamos con TikTok en un programa absolutamente disruptivo. Estamos yendo a todas y cada una de las provincias de la República Argentina para sensibilizar y capacitar en el uso de las redes, en los riesgos que existen cuando se utilizan todo el tiempo, y cuando los niños y adolescentes están absolutamente hiperconectados las 24 horas del día”, destaca.

En el aspecto judicial, buscan entrenar y capacitar a los operadores del sistema -jueces y fiscales- para poder investigar este tipo de casos de una manera eficiente y eficaz, para que no solamente se detecte lo que ocurrió, sino también el origen.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la marcha de jubilados: «Se paró y dio unos pasitos»

Pablo Grillo, el fotógrafo que fue gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza durante la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img